Noviembre 2025
Estado autonómico descentralizado y plural
Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas
La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.
Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.
Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva
El proyecto es un documento entre el recuerdo, el deseo y la imaginación que viaja hasta el fondo de la tierra, donde habitan los desaparecidos y desaparecidas.
Exposición Inquietud. Libertad y democracia
Este proyecto convoca la memoria histórica colectiva de España, Portugal y Europa en un momento en que la verdad de los hechos históricos y los principios fundamentales de la libertad se ven cuestionados y desvirtuados por discursos populistas y nuevas narrativas nacionalistas, que proliferan en Europa y en el mundo y triunfan gracias a su demagogia.
El Teatro Independiente a lo largo de nuestra geografía
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
La influencia de la creación colectiva en la dramaturgia contemporánea
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'
El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.
XII Congreso Internacional sobre investigaciones del franquismo
El Congreso reúne a personalidades del mundo académico y profesional para reflexionar sobre este período histórico, promoviendo el intercambio de conocimiento y la memoria.
Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'
¿Cómo imaginamos la democracia hoy? Talleres que exploran el presente y el futuro a través del arte y el pensamiento, dirigidos a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato
La Cátedra de Memoria Histórica y Democrática “Eduardo de Ontañón” de la Universidad de Burgos y el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y Americana de la Universidad de Valladolid organizan en Burgos este Congreso Internacional con el objetivo de analizar los procesos locales de democratización tras el franquismo y establecer un diálogo que refuerce el impacto social de la memoria histórica.
O Corno (Jaione Camborda, 2023)
La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán, Jaione Camborda y José Manuel Sande en la presentación de la película y en el coloquio posterior.
En este Seminario, y con ocasión del medio siglo de la muerte del General Franco, se pretende informar, reflexionar y dialogar, sobre los monumentos o recuerdos que aún tras este tiempo permanecen con expresión de hitos o valores fundamentales de la dictadura.
El Enterrador. Encuentro con el pasado conflictivo a través del teatro.
Con motivo del congreso 50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo y a un día de la fecha exacta de la efeméride de la muerte del dictador, el Museu Picasso de Barcelona acoge El enterrador, un espectáculo para difundir la memoria histórica y que quiere ser un homenaje a todas las personas, en muchos casos héroes anónimos, que con su determinación dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra.
El Teatro Independiente y los clásicos en el tardofranquismo y la transición
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
El teatro independiente y los clásicos hoy
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Durante cuatro días, diecisiete especialistas reflexionarán sobre aquellos movimientos políticos, sociales y culturales que lucharon y defendieron, o acabaron defendiendo, una España democrática, vinculada plenamente a la Europa occidental.
Nuevas formas de teatro independiente: las salas (1980-2025)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Nuevas formas de teatro independiente: las compañías (2000-2025)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Teatros independientes después del Teatro Independiente. Nuevas formas (1980-2000)
Esta actividad forma parte del ciclo ‘Teatro Independiente en el Franquismo y su legado’, que propone una reflexión sobre la situación de las artes escénicas durante los últimos años de la dictadura. En el transcurso de los Encuentros también se profundizará en el legado del teatro independiente en las generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días.
Durante cuatro días, diecisiete especialistas reflexionarán sobre aquellos movimientos políticos, sociales y culturales que lucharon y defendieron, o acabaron defendiendo, una España democrática, vinculada plenamente a la Europa occidental.