Andalucía
Exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”
Lugar: Casa Árabe. (c/ Samuel de los Santos y Gener, 9, Córdoba)Fechas: Del 7 de mayo al 24 de octubre de 2025 Horario: De lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas. Fines de semana y festivos cerrado. Entrada libre hasta completar aforo.
Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.
Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.
Exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”
La muestra ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África, un exilio que tiene el tamaño de un mar, no un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación.
Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.
El artículo 22 de la Ley de Memoria Democrática contempla la restitución de los restos exhumados a sus familiares. El Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, han procedido, a solicitud de los familiares de las víctimas, a la exhumación de sus restos humanos en el Barranco de Víznar.
I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)
La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.
El Enterrador, obra teatral sobre el enterrador de Paterna.
La representación forma parte del programa del I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975). La obra monólogo sobre El enterrador es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna” a quien interpreta Pepe Zapata.
Jornadas Transición y Memoria Democrática. Universidad de Córdoba
Fechas: 26 y 27 de septiembre.Lugar: Salón Mudéjar. Rectorado (viernes 27) y Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (sábado 28).Coordinación: Francisco Acosta, Universidad de Córdoba. ProgramaViernes 26 de septiembre.
Coloquio: “Sáhara. Memoria de una descolonización inconclusa”. Universidad de Sevilla.
Fechas: 15 y 16 de octubre.Lugar: Universidad de Sevilla. Coordinadoras: Inmaculada Cordero Olivero (Universidad de Sevilla) y Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva).Programa15 de octubre 202517:15 h. Inauguración. Sala Carriazo, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
Coloquio "Crisis económica, estado del bienestar y democratización". Universidad de Almería.
Fechas: 23 y 24 de octubreDirección: Universidad de Almería. Coordinación: Andrés Sánchez Picón y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)ProgramaJueves, 23 de octubre