Comunidad de Madrid

El Teatro Independiente: La mirada de Demetrio Enrique Brisset

Fechas: del 7 de noviembre de 2025 al 7 de febrero de 2026.
Lugar: Absidiolo del Teatro de la Abadía. C/ Fernando de los Ríos, 42. Madrid. 
Horario: de martes a domingo, de 17:30 h. a 19:00 h. y a la salida de los espectáculos.
Curadores: Demetrio Enrique Brisset y José Ramón Fernández Domínguez.

Visita guiada a la Real Casa de la Aduana

Fecha: 7 de noviembre de 2025.
Hora: 16:00h.
Dirección: Sede del Ministerio de Hacienda. Calle de Alcalá, 9. Madrid. 
Reserva de entradas.

La marsellesa de los borrachos (Pablo Gil Retuerto, 2024)

Fechas: 7 de noviembre de 2025
Lugar: Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid (C. del Prado, 21, Centro, 28014 Madrid)
Hora: 19:00 h
Tráiler de la película disponible aquí

Exposición: Entrevías, Lugar de Memoria Democrática

Inauguración: 8 de noviembre de 2025
Lugar: Estación de Cercanías Asamblea de Madrid- Entrevías. Calle del Vizconde de Arlessón, 45. Madrid.

Lugar de Memoria Democrática: Peironcely 10, plaza del Fotógrafo Robert Capa y parroquia de San Carlos Borromeo

Fechas: 8 de noviembre de 2025
Lugar: C/ Peironcely 10 y alrededores. Madrid.
Horario: de 10:30h. a 14:00h.

Festival Eñe: encuentro con Lorenzo Silva y Arnau Fernández Pasalodos

Fecha: 11 de noviembre de 2025 
Hora: 19.00h
Dirección: Librería Antonio Machado. Plaza de las Salesas, 11. Madrid.  

Acto de presentación del documental “Semillas en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España”

Fecha: 11 de noviembre de 2025.
Hora: 18:00 h.
Dirección: Salón de actos del CSIC. C/ Serrano, 117. Madrid.

El legado del Teatro Independiente en la ópera

Fecha: 11 de noviembre de 2025
Hora: 20:00 h.
Dirección: Teatro Real. Plaza de Isabel II s/n Madrid. 



La memoria colonial del franquismo: Marruecos, Sáhara Occidental y los silencios de la historia

Fecha: 12 de noviembre de 2025
Hora: 19:00 h.
Dirección: Sala Mirador. C/ del dr. Fourquet, 31. Madrid. 

O Corno (Jaione Camborda, 2023)

Fecha: 12 de noviembre
Hora: 19:00h
Dirección: Sala 1 del Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid. 
Venta de entradas aquí.  

Un preso que clama el cielo

Fecha: 12 y 13 de noviembre de 2025 
Dirección: Centro Penitenciario Madrid II. (28805 Alcalá de Henares, Madrid)
Horario: 10:00h

Socialismo es igualdad: desde Pablo Iglesias, el camino al feminismo socialista

Fechas: 13 de noviembre de 2025
Lugar: Sala Pérez Galdós Ateneo de Madrid (C. del Prado, 21, Centro, 28014 Madrid)
Hora: 19:00 h

Acto en memoria de los empleados represaliados de Transportes

Fecha: 13 de noviembre de 2025.
Dirección: Salón de actos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Paseo de la Castellana, 67. Madrid. 
Horario: De 11:00 h a 13:00 h 

Festival Eñe: Conciertos contados con María José Llergo, Travis Birds y Selma Uamusse

Fecha: 14 de noviembre de 2025 
Hora: 21.30h
Dirección: Círculo de Bellas Artes C/ Alcalá, 42, Madrid. 

Visita guiada a la Real Casa de la Aduana

Fecha: 14 de noviembre de 2025.
Hora: 16:00h.
Dirección: Sede del Ministerio de Hacienda. Calle de Alcalá, 9. Madrid. 
Reserva de entradas.

Festival Eñe: encuentro con Gioconda Belli y David Uclés

Fecha: 14 de noviembre de 2025 
Hora: 17:30h
Dirección: Librería Alberti. Calle del Tutor, 57. Madrid.

Festival Eñe: especial Sabor a Queer

Fecha: 15 de noviembre de 2025 
Hora: 12.00h
Dirección: Salón de Columnas. Círculo de Bellas Artes. C/ Alcalá, 42. Madrid. 

Festival Eñe: especial El sentido de la birra

Fecha: 15 de noviembre de 2025 
Hora: 22.00h
Dirección: Teatro Fernando de Rojas. Círculo de Bellas Artes. C/ Alcalá, 42. Madrid. 

Festival Eñe: especial Deforme Semanal

Fecha: 16 de noviembre de 2025 
Hora: 12.00h
Dirección: Salón de Columnas. Círculo de Bellas Artes. C/ Alcalá, 42. Madrid. 

Franco del revés: intervenciones artísticas de una dictadura

Fecha: 20 de noviembre de 2025 
Dirección: Círculo de Bellas Artes, Sala María Zambrano. C. Alcalá, 42, Centro, 28014 Madrid
Horario: 19:00 - 21:00h
Entrada: entrada libre hasta completar aforo

El teatro independiente y los clásicos hoy

Fecha: 20 de noviembre de 2025

Hora: 18:00 h.

Lugar: Compañía Nacional de Teatro Clásico. Príncipe, 14. Madrid.

Podcast en vivo: Impunidad y acceso a la justicia

Fecha: 20 de noviembre
Hora: 19:00 h.
Dirección: Sala Mirador. C/ del dr. Fourquet, 31. Madrid. 

Visita guiada a la Real Casa de la Aduana

Fecha: 21 de noviembre de 2025.
Hora: 16:00h.
Dirección: Sede del Ministerio de Hacienda. Calle de Alcalá, 9. Madrid. 
Reserva de entradas.

Clima de mentiras. Privilegios del franquismo 

Fecha: 21 de noviembre de 2025
Hora: 19:00 h.
Dirección: Ecooo. C/ de la Escuadra, 11. Madrid. 

Nuevas formas de teatro independiente: las salas (1980-2025)

Fecha: 24 de noviembre

Hora: 20:00 h.

Lugar: Teatro del Barrio. Zurita, 20. Madrid. 

Nuevas formas de teatro independiente: las compañías (2000-2025)

Fecha: 24 de noviembre

Hora: 18:00 h.

Lugar: Teatro del Barrio. Zurita, 20. Madrid

Teatros independientes después del Teatro Independiente. Nuevas formas (1980-2000)

Fecha: 26 de noviembre

Hora: 19:30 h.

Dirección: Teatro de la Abadía. Fernández de los Ríos, 42. Madrid. 



Las guerras civiles no terminan nunca. El museo virtual de la guerra civil española.

Fecha: 27 de noviembre de 2025
Hora: 19:00 h.
Dirección: Lolas Local. C/ del Bastero, 13. Madrid.

Visita guiada a la Real Casa de la Aduana

Fecha: 28 de noviembre de 2025.
Hora: 16:00h.
Dirección: Sede del Ministerio de Hacienda. Calle de Alcalá, 9. Madrid. 
Reserva de entradas.

El Teatro Independiente: La mirada de Demetrio Enrique Brisset

Fechas: del 7 de noviembre de 2025 al 7 de febrero de 2026.
Lugar: Absidiolo del Teatro de la Abadía. C/ Fernando de los Ríos, 42. Madrid. 
Horario: de martes a domingo, de 17:30 h. a 19:00 h. y a la salida de los espectáculos.
Curadores: Demetrio Enrique Brisset y José Ramón Fernández Domínguez.

Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'

¿Cómo imaginamos la democracia hoy? Talleres que exploran el presente y el futuro a través del arte y el pensamiento, dirigidos a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato 

Exposición Inquietud. Libertad y democracia 

Este proyecto convoca la memoria histórica colectiva de España, Portugal y Europa en un momento en que la verdad de los hechos históricos y los principios fundamentales de la libertad se ven cuestionados y desvirtuados por discursos populistas y nuevas narrativas nacionalistas, que proliferan en Europa y en el mundo y triunfan gracias a su demagogia.

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Imagina, debate y crea un país

El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.

Taller Imagina, debate y crea un país.

Imagina que tienes la oportunidad de construir un país desde cero. ¿Por dónde empezarías? ¿Cómo sería el gobierno? ¿Cómo organizarías la educación, la economía o la cultura?. Este taller dirigido a alumnado de 3.º y 4.º de ESO, FP y Bachillerato e invita a responder estas preguntas y muchas otras de manera crítica y creativa.

Eventos finalizados:

Lugar de Memoria Democrática

El ferrocarril “Directo” de Madrid a Burgos fue un proyecto estatal concebido en los años veinte del siglo XX con la intención de reducir la distancia y los tiempos entre la capital y las provincias del norte de España. La realización y el desarrollo de las obras estuvieron condicionadas por el contexto social y la evolución del país a lo largo de más de 40 años y su construcción abarcó un extenso periodo de tiempo comprendido entre 1926 y 1968, año en el que la línea fue inaugurada.

Memoria en escena

Este acto está soportado en un teatro documental que nos permite analizar aspectos fundamentales de la memoria democrática. Llevamos a escena los discursos de los políticos Enrique Tierno Galván, Santiago Carrillo, Adolfo Suárez y Jordi Pujol, realizados en julio y octubre de 1977 en el Pleno del Congreso de los Diputados.

Exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’

Tras su paso por el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona y del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, la Biblioteca Nacional de España toma el testigo de esta exposición dedicada al escritor, guionista e intelectual español cuando se cumplen 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz, de Mauthausen y de Buchenwald, en el que Jorge Semprún estuvo preso. Fechas: 3 de junio – 31 de agosto de 2025

El siglo de las mujeres

A lo largo del siglo XX las mujeres protagonizaron un largo proceso de transformación, con avances y retrocesos, a través del cual fueron superando los obstáculos interpuestos y fueron ampliando su participación activa en la educación, el trabajo, la cultura y la vida pública. 

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

Fechas: del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025Lugar: Instituto Cervantes de Madrid - Sala de conferencias - Vestíbulo (c/ Alcalá, 49)Horario de visita: De martes a sábado de 11:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 11:00 a 16:00 h. Lunes cerrado.

Acto homenaje a Gustavo Catalán Deus

Realización de una semblanza de Gustavo Catalán Deus, nacido en 1951 y fallecido en abril de 2025. Un brillante periodista que inició su carrera fotografiando los últimos acontecimientos que tuvieron lugar en las postrimerías del franquismo. Iniciada la Transición hacia la democracia, documentó momentos y figuras clave, no solo de políticos sino también de personajes anónimos, que impulsaron el proceso democratizador desde la calle. 

Siempre Zerolo

Homenaje al activista y político Pedro Zerolo en el décimo aniversario de su fallecimiento.

'Cambio de sexo', (Vicente Aranda, 1977)

Cambio de sexo, (Vicente Aranda, 1977)Día: 10 de junioHora: 17:30h.Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid.  Int: Victoria Abril, Lou Castel, Fernando Sancho. España. 35mm. Color. 108'

'LOS LIBROS ARDIERON. (Muerte y vida de Juanita Capdevielle)'

'LOS LIBROS ARDIERON. (Muerte y vida de Juanita Capdevielle)' es un monólogo biográfico y poético, de aproximadamente 1 hora de duración, fragmentado en diversos episodios de la vida de la primera mujer que dirigió biblioteca del Ateneo de Madrid y que vivió rodeada de personalidades del mundo de la cultura. 

España y Europa: 40 años de intercambio cultural

El 11 de junio, en vísperas del 40º aniversario de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, el Círculo de Bellas Artes - Casa Europa acoge una mesa redonda sobre cómo la integración europea ha transformado el panorama cultural en España y Europa. 

40º Aniversario de la firma del tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas

Actos y talleres por el 40º Aniversario de la firma del tratado de adhesión de España a las Comunidades Europeas 

La conspiración judeo masónica

Fecha: Del 12 de junio de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026.Horario: De lunes a viernes, de 10:30h. a 20:00h.Lugar: Centro Sefarad Israel. Calle Mayor 69, Madrid.

50 años del calendario común de vacunación: pasado, presente y futuro

En 2025 celebramos el 50 aniversario del calendario de vacunación en España, una herramienta esencial en la prevención de enfermedades.

Jornadas "Los caminos del exilio republicano español. México 1939"

El Ateneo de Madrid y el Ateneo Español de México, con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática organizan estas jornadas, con el objetivo de poner en valor una parte de la historia compartida entre España y México, así como recordar la historia, rescatar la memoria, y reconocer el peregrinar, las experiencias, los sentimientos y los trabajos de quienes tuvieron que huir de España.  

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Lugar de Memoria Democrática

La Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática ha adoptado el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como Lugar de Memoria Democrática el conjunto formado por los siguientes inmuebles y terrenos ubicados en el barrio de Entrevías del distrito de Puente de Vallecas:– El edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely.– El espacio conocido popularmente como plaza del Fotógrafo Robert Capa delimitado por las calles de Calero Pita, Miguel de la Roca y Peironcely.

Encuentro por la memoria de las supervivientes del Patronato de Protección a la Mujer

En el acto participarán Cristina Hernández, directora del Instituto de las Mujeres; Consuelo García del Cid, superviviente e investigadora; Ana Martínez Pérez, antropóloga y profesora de sociología; Carmen Guillén, doctora en Historia contemporánea, y Carmina Gustrán, Comisionada España en Libertad. 50 años.

Pluma roja: De García Lorca a Pedro Zerolo, un siglo de disidencia sexual en el Estado Español

La exposición ‘Pluma roja’ revisa las luchas LGTBI+ en el Estado español, especialmente durante el periodo 1975-2015, a propósito de la conmemoración de los veinte años del matrimonio igualitario, de los diez años del fallecimiento del activista Pedro Zerolo y de los cincuenta años de España en libertad. 

La actuación de la Iglesia Católica en la dictadura de Franco

Cayetano Núñez, profesor de Derecho Constitucional de la UNED, presenta y modera esta sesión en la que intervendrán Ángel López Villaverde, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla La Mancha; Javier López de Goicoechea, profesor de la Universidad Complutense de Madrid; y Teresa Rodríguez de Lecea, doctora en Filosofía. 

Talento y exilio: la diáspora del conocimiento

Presentación del libro “Talento y exilio: la diáspora del conocimiento” en la que intervendrán Pedro López López, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, doctor en Psicología, exdirector de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UCM; Pilar Nova Melle, doctora en Sociología, cofundadora de Sociólogos sin Fronteras, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español (ADEE); Mirta Núñez Díaz -Balart, historiadora, exdirectora de la Cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid. Presenta Hugo Camacho Muñoz. 

Educar en dictadura versus educar en democracia. Diálogos educativos para la convivencia y la memoria democrática

Diálogos educativos para la convivencia y la memoria democrática organizados por la sección de Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid. 
 

'Las cosas del querer', (Jaime Chávarri, 1989)

Cuando acaba la Guerra Civil, un cantante homosexual, un pianista y su novia Pepita se unen para formar un grupo que se hará famoso y triunfará en toda España. Cuando regresan a Madrid, empiezan para ellos los peores momentos de su carrera; la aristocracia de la capital, aburrida y en busca de fuertes emociones, arremete contra Mario por su condición de homosexual. Mientras, la madre de Pepita conspira para separarla de su novio.

Entrega del I Premio Pedro Zerolo

En el marco de la conmemoración “España en libertad: 50 años” la Fundación Pedro Zerolo hará entrega de sus primeros Premios Pedro Zerolo, reconociendo a quienes hicieron posible la aprobación del matrimonio igualitario en España en 2005 y que 30 años después de la muerte del general Franco colocaron a nuestro país a la vanguardia de los derechos LGTBI en el mundo y dignificaron a quienes fueron perseguidos por la dictadura durante casi 40 años. 

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

Fechas: del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025Lugar: Instituto Cervantes de Madrid - Sala de conferencias - Vestíbulo (c/ Alcalá, 49)Horario de visita: De martes a sábado de 11:00 a 20:00 h. Domingos y festivos de 11:00 a 16:00 h. Lunes cerrado.

Exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’

Tras su paso por el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona y del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, la Biblioteca Nacional de España toma el testigo de esta exposición dedicada al escritor, guionista e intelectual español cuando se cumplen 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz, de Mauthausen y de Buchenwald, en el que Jorge Semprún estuvo preso. Fechas: 3 de junio – 31 de agosto de 2025

Madrid Summit. Diálogos Por Los Derechos Humanos LGTBIQA+

La VII edición del Madrid Summit, la conferencia de derechos humanos de MADO, tendrá lugar el viernes 4 de julio de 2025 en las oficinas del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea en España. Un espacio de reflexión y encuentro en torno a la situación actual del colectivo LGTBIQA+ en el ámbito internacional, que contará con la presencia de Carmina Gustrán Loscos, comisionada de ‘España en Libertad. 50 años’.

Gala “20 años de amor”

Carmina Gustrán Loscos, comisionada de ‘España en Libertad. 50 años’ asistirá al concierto de clausura de MADO 2025, que será retransmitido por RTVE. La gala combina actuaciones en directo de artistas icónicos de la comunidad LGTBIQ+ con la divulgación de testimonios de personalidades políticas y culturales de relevancia y la proyección de imágenes de archivo que recogen hitos claves de la lucha de los colectivos LGTBIQ+ en las últimas décadas, desde la dictadura a la democracia.

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)

El cielo gira, (Mercedes Álvarez, 2004)Día: 9 de julioHora: 18:00h.Lugar: Cine Doré. C/ Santa Isabel, 3. Madrid. 

Exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’

La exposición ‘¡Qué Cambio16! Las páginas de Cambio16 que hicieron historia’ propone un recorrido visual por la revista que acompañó, reflejó e impulsó el cambio democrático en España.

Luchas y avances del movimiento ecologista en España

El Museo del Traje seráel escenario de la jornada “Luchas y avances del movimiento ecologista en España”, una actividad centrada en los desafíos del ecologismo en nuestro país. El acto contará con la presencia de Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad. 

Estreno del documental “Los hijos del exilio”

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez. Organizado por la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

En construcción, (José Luis Guerín, 2001)

En un emblemático barrio popular de Barcelona, amenazado por un plan de reforma, se emprende la construcción de un bloque de viviendas. 

Exposición ‘Jorge Semprún. El largo viaje’

Tras su paso por el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona y del Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, la Biblioteca Nacional de España toma el testigo de esta exposición dedicada al escritor, guionista e intelectual español cuando se cumplen 80 años de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz, de Mauthausen y de Buchenwald, en el que Jorge Semprún estuvo preso. Fechas: 3 de junio – 31 de agosto de 2025

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

La obra de Paco Roca constituye, en su conjunto, una meditación profunda sobre la memoria: la memoria democrática, social, familiar y personal que conforma la historia reciente de nuestro país. Cada uno de sus trabajos abre una grieta por la que se filtran los ecos de vidas pasadas y presentes, invitando al lector no solo a recordar, sino a comprender y transmitir. Fechas: del 5 de junio al 28 de septiembre de 2025

Krámpack (Cesc Gay, 2000)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española.

Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española.

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

La obra de Paco Roca constituye, en su conjunto, una meditación profunda sobre la memoria: la memoria democrática, social, familiar y personal que conforma la historia reciente de nuestro país. Cada uno de sus trabajos abre una grieta por la que se filtran los ecos de vidas pasadas y presentes, invitando al lector no solo a recordar, sino a comprender y transmitir. 

La conspiración judeo masónica

Desde el siglo XIX, los sectores más reaccionarios de la sociedad europea difundieron la idea de que los judíos pretendían dominar el mundo a través de la masonería. Nació así el mito de la conspiración judeo-masónica, alentado por el auge de las ideologías racistas y supremacistas.Fecha: Hasta el 31 de marzo de 2026.Horario: De lunes a viernes, de 10:30h. a 20:00h.Lugar: Centro Sefarad Israel. Calle Mayor 69, Madrid.

El Enterrador, obra teatral sobre el enterrador de Paterna. Representación y coloquio.

Esta obra monólogo es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna”.Día: 8 de septiembreHora: 19:00 hLugar: Instituto Cervantes de Madrid. C/ Alcalá, 49. Representación

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Concierto Las Sinsombrero

El cantautor y poeta granadino Paco Damas lleva la música y la poesía de "Las Sinsombrero" a Madrid con su propuesta musical y educativa que busca dar visibilidad a la mujer en la cultura y promover la igualdad a través de la música. Fecha: 17 de septiembreHora: 18:30 hLugar: Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Calle del Rector Royo-Villanova, 1. Madrid.   Entrada libre hasta completar aforo.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM como lugar de memoria. Homenaje a José Luis Montañés

José Luis Montañés Gil, de veintitrés años, y alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense fue asesinado por los disparos de la policía durante una manifestación sindical en Madrid el 13 de diciembre de 1979. Emilio Martínez Menéndez, de veinte años y estudiante de la Escuela Técnica de Ingeniería Industrial también falleció a causa de los disparos recibidos. 

Archivo y memoria del feminismo español del último tercio del siglo XX

En esta jornada se analizará la historia del movimiento feminista español durante la dictadura, transición y primeros años de la democracia. Presentación a cargo de Cristina Hernández Martín, directora del Instituto de las Mujeres. Participan: Haizea Miguela, Adelina Codina, Begoña San José y Marijo Sola.Fecha: 18 de septiembre de 2025

Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán y Fernando Colomo en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

Festival de las Ideas: encuentro Ecos de futuro: ideas cotidianas para los sentidos y contrasentidos contemporáneos, con Michael Ignatieff

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, conversará con un grupo de escolares sobre lo que él mismo denomina “virtudes cotidianas”, como el perdón, la tolerancia, la confianza o la reconciliación.

Festival de las Ideas: paseo filosófico Los significados de la memoria, con Francisco Ferrándiz, antropólogo

Que los recuerdos están ligados a objetos que evocan lo pasado lo sabe todo el mundo. De ahí que los seres humanos hayan construido colectivamente sus recuerdos sobre una base monumental, ya sea un cementerio o una escultura ecuestre. Por el mismo motivo, la iconoclasia ha existido desde siempre, como un intento más o menos organizado por querer borrar del espacio público lo que no se quiere recordar.

Festival de las Ideas: encuentro Virtudes locales, con Michael Ignatieff y Carmen Madorrán

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario.

Festival de las Ideas: paseo filosófico Entre la memoria y el olvido, con Carmen Ortiz y Luis Antonio Ruiz Casero

Al contrario que otros lugares de memoria, las cárceles, salvo excepciones, han sido en general lugares para olvidar. La más famosa de todas ellas, la Bastilla, ya no existe, por más que su recuerdo perdura en el nombre de una de las plazas más famosas de París. Destaca también el caso de la prisión de Alcatraz, que puede perder su atractivo turístico como una cárcel de carácter histórico para volver a recobrar su utilidad como centro penitenciario.

Festival de las Ideas: Historia Pública con Jesús Izquierdo, César Sebastián y Susana Sánchez Arins

La historia en general la escriben los historiadores. Pero no solo. También la abordan sus protagonistas o los ciudadanos interesados en el pasado. En las últimas décadas, han sido algunas las voces en España que se han sumado a esta “disposición” historiográfica. Una disposición que abre la autoría de la historia a los públicos, como han hecho otras disciplinas; que asume que en los dispositivos históricos o memoriales existe una responsabilidad compartida. Es lo que implica la democratización del conocimiento. 

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Presentación del proyecto ¿Atado y bien atado?

¿Atado y bien Atado? es una iniciativa cultural que pretende combatir la amnesia de la impunidad sobre la que se fundamenta la transición española, cuestionando los imaginarios y narrativas del franquismo mediante un amplio conjunto de actividades culturales y educativa. 

Si me borrara el viento lo que yo canto

El Ateneo de Madrid acoge este espectáculo que recorre las historias de la canción protesta en España.

Atado y bien atado: Palabras contra el olvido. Lucha y militancia en las cárceles del franquismo (1968-1977)

El ciclo de conferencias de Atado y Bien Atado se inicia con el diálogo en torno al libro Palabras contra el Olvido, que tiene su origen en una reunión que seis ex presos políticos – Sabin Arana, José María (Chato) Galante, Miguel Ángel Gómez, Enrique Gesalaga , Josu Ibargutxi y Xavier Armendáriz – celebraron en marzo de 2011, en las instalaciones abandonadas de la antigua Prisión de Segovia. Se trataba del lugar en el que sus caminos se habían cruzado por primera vez, tras ser encarcelados, por desarrollar una actividad política revolucionaria y contraria a la dictadura franquista.

Jornadas "La prensa como oposición al franquismo". Tercera sesión

Un recorrido por los medios de información que asumieron un compromiso con la democracia y la libertad en tiempos difíciles.

¿Atado y bien atado?: Punto ciego.

El ciclo de conferencias ¿Atado y Bien Atado? presenta una charla sobre un lugar de España donde fueron asesinadas y enterradas 2.238 personas entre los años 1939 y 1956. Ese punto en el mapa se llama Paterna, está en la provincia de Valencia y allí se perpetró uno de los mayores ejercicios de represión sistemática de la dictadura franquista.

Exposición Inquietud. Libertad y democracia 

Este proyecto convoca la memoria histórica colectiva de España, Portugal y Europa en un momento en que la verdad de los hechos históricos y los principios fundamentales de la libertad se ven cuestionados y desvirtuados por discursos populistas y nuevas narrativas nacionalistas, que proliferan en Europa y en el mundo y triunfan gracias a su demagogia.

Seminario "De la legalidad represiva del franquismo a la memoria democrática. Un debate pendiente 50 años después"

Con la inauguración por parte de Rosario García Mahamut, Directora del CEPC y Catedrática de Derecho con Constitucional y Carmina Gustrán Loscos. Comisionada para la celebración de los 50 años de España en libertad. El acto contará con Marc Carrillo, Catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra; Guillermo Portilla Contreras, Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Jaén y Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, Catedrática de Derecho Penal de la UCM.

Luna de lobos (Julia Sánchez Valdés, 1987)

La proyección forma parte del Ciclo "Cine en memoria" que organiza el Ateneo de Madrid. 

Ciclo de conferencias «Pablo Iglesias 1850-1925- hoy» El Pablismo como forma de organización y reconstrucción socialistas

Con la participación de Gutmaro Gómez Bravo, catedrático de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. 

Jornadas «La prensa como oposición al franquismo».

Un recorrido por los medios de información que asumieron un compromiso con la democracia y la libertad en tiempos difíciles.

Presentación-coloquio en torno al libro «Tiempo de hortensias»

Con la participación de Iñaki Gabilondo, Paquita Sauquillo y Eduardo Escobar, autor del libro.

Afectaciones, con Sara Torres y Amador Fernández-Savater

Las estrategias políticas actuales ponen en el centro a las emociones y los afectos como elementos clave para conseguir la politización o despolitización de las sociedades. ¿Tienen las emociones un papel mayor que la razón en los procesos políticos? ¿Estamos pensando en ellas? ¿Pueden los afectos positivos como la alegría lugar contra el odio?

Imaginación política, un espacio para la escucha activa

¿Podría aparecer el inconsciente si no hubiera una escucha dirigida hacia el mismo? El espacio para la escucha activa que propone esta programación busca operar como un espacio ajeno a las lógicas sonoras de la ciudad de Madrid para permitir una escucha activa de retales sonoros 

Ágora pública, un espacio de activación

Lapsus linguae quiere generar un espacio de activación pública mediante la conversación directa con la audiencia. El sábado 25, de 16 a 18 horas, el patio albergará un espacio en el que la audiencia podrá incluir sus deseos para el futuro. Alicia Valdés grabará las voces que quieran participar en este archivo sonoro sobre el futuro compartiendo sus deseos sobre lo que es una vida vivible. 

Protesta y reacción política, con Lucía Lijtmaer y Pablo Simón

¿Qué nuevas formas de hacer política podemos poner sobre la mesa? ¿Qué límites encuentra la protesta? ¿Cómo se camuflan los discursos fascistas como discursos de protesta? Ante el sostenido avance de las fuerzas antidemocráticas que buscan la negación sistemática de los derechos y libertades, ¿podemos pensar en proyectos alternativos?"

Presentación del libro «Siempre a la espera Clara Campoamor y el exilio republicano en Suiza»

Con la participación de Rosa María Capel Martínez, Juan Aguilera Sastre, Isabel Lizarraga Vizcarra, Luis Español Bouché y Beatriz Ledesma Fdez. de Castillejo. 

Democratizar internet, con Marta Peirano y Oriol Erausquin

Las estrategias políticas actuales ponen en el centro a las emociones y los afectos como elementos clave para conseguir la politización o despolitización de las sociedades. ¿Tienen las emociones un papel mayor que la razón en los procesos políticos? ¿Estamos pensando en ellas? ¿Pueden los afectos positivos como la alegría lugar contra el odio?

Prácticas de la Memoria en España y Alemania

La Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. 

40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+

Para conmemorar las cuatro décadas de la adhesión de España a la Unión Europea, la Federación Estatal LGTBI+ con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, organizan esta jornada en la oficina del Parlamento Europeo en Madrid.

Atado y bien atado: Memoria feminista para una memoria democrática

Dentro del ciclo de conferencias ¿Atado y bien atado?, que tiene a Teatro del Barrio como uno de sus escenarios, presentamos la charla Memoria feminista para una memoria democrática con Justa Montero, activista feminista Grupo de mujeres de La Comuna de Presxs del Franquismo; Consuelo García del Cid, investigadora, autora de Las desterradas hijas de Eva, superviviente del Patronato de Protección a la mujer, y Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres

Primera jornada: Prácticas de la Memoria en España y Alemania.

Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. 

El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1980)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán y Gonzalo Miró, hijo de la directora, en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

Segunda jornada: Prácticas de la Memoria en España y Alemania

Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. 

Mesa redonda: Jóvenes, católicos y demócratas. Los movimientos cristianos de base en tiempos de la dictadura

Fecha: 29 de octubre de 2025 
Dirección: Espacio Mercado (Pl. de la Constitución, 5, 28901 Getafe, Madrid)
Hora: 18:00h

'Mucha mierda' (Alba Sotorra, 2024) y mesa redonda

Fecha: 30 de octubre, 2025.
Dirección: Goethe-Institut. Calle Zurbarán, 21. Madrid.
Entrada gratuita hasta completar aforo.

Presentación "Lo contaron al mundo. Periodistas extranjeras en la guerra civil"

Fechas: 31 de octubre de 2025
Lugar: Sala Larra Ateneo de Madrid (C. del Prado, 21, Centro, 28014 Madrid)
Hora: 19:30h

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

Exposición Inquietud. Libertad y democracia 

Fechas: del 16 de octubre de 2025 al 8 de marzo de 2026.
Dirección: La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Madrid
Visitas guiadas y atención en sala: Sábados de 12:00h a 14:00h y de 17:00h a 20:00h. Domingos de 12:00h a 14:00h.
Comisarios Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens.

El Teatro Independiente a lo largo de nuestra geografía

Fecha: 3 de noviembre de 2025
Hora: 17:30 h.
Lugar: Centro Dramático Nacional. Teatro Valle Inclán. Plazuela de Ana Diosdado s/n. Madrid.

«Damnatio memoriae» del CSIC franquista sobre la Junta de Ampliación de Estudios

Fechas: 3 de noviembre de 2025
Lugar: Biblioteca Ateneo de Madrid (C. del Prado, 21, Centro, 28014 Madrid)
Hora: 18:30 h

El sindicalismo en la clandestinidad en Getafe en la lucha por la democracia, 1961 – 1977

Fecha: 4 de noviembre de 2025 
Dirección: Aula magna de la Universidad Carlos III, Campus de Getafe. Calle Madrid, 126, Getafe.
Hora: 18:00h. 

Taller en torno a la exposición 'Inquietud. Libertad y democracia'

Fecha: 5 noviembre - 4 diciembre de 2025
Lugar: La Casa Encendida. Rda. de Valencia, 2, Centro, 28012 Madrid.
Duración: 2 horas y media

Historias de libertad: las mujeres rurales en la transición

Fechas: 5 de noviembre de 2025
Lugar: Museo del Traje. Av. de Juan de Herrera, 2, Moncloa - Aravaca, 28040 Madrid.
Hora: 10:00 - 14:00h