Actividades académicas
I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)
La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.
Congreso internacional Franco en el Quinquenio Republicano, 1931-1936
Organizado por la Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta” y el Centro Documental de la Memoria Histórica y dirigido por Juan Andrés Blanco y Ángel Viñas, el congreso analizará el papel de Francisco Franco durante la Segunda República.
Jornadas Vidas de exilio, itinerarios de retorno. Universitat Jaume I
La llotja del Cànem acoge dos jornadas de reflexión y análisis sobre la historia del exilio republicano como fenómeno político y social, y como experiencia humana que sigue interpelando a la sociedad contemporánea. Fecha: 18 y 19 de septiembreLugar: Universitat Jaume I. Llotja del Cànem. Carrer Cavallers, 1. Castelló. Coordinador: Vicent Sanz Rozalén, Universitat Jaume I
José Luis Montañés Gil, de veintitrés años, y alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense fue asesinado por los disparos de la policía durante una manifestación sindical en Madrid el 13 de diciembre de 1979. Emilio Martínez Menéndez, de veinte años y estudiante de la Escuela Técnica de Ingeniería Industrial también falleció a causa de los disparos recibidos.
Jornadas Transición y Memoria Democrática. Universidad de Córdoba
Fechas: 26 y 27 de septiembre.Lugar: Salón Mudéjar. Rectorado (viernes 27) y Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (sábado 28).Coordinación: Francisco Acosta, Universidad de Córdoba. ProgramaViernes 26 de septiembre.
Festival de San Sebastián: mesa redonda Las escrituras cinematográficas de la dictadura franquista
¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.
Coloquio: “Sáhara. Memoria de una descolonización inconclusa”. Universidad de Sevilla.
Fechas: 15 y 16 de octubre.Lugar: Universidad de Sevilla. Coordinadoras: Inmaculada Cordero Olivero (Universidad de Sevilla) y Encarnación Lemus López (Universidad de Huelva).Programa15 de octubre 202517:15 h. Inauguración. Sala Carriazo, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.
Coloquio "Crisis económica, estado del bienestar y democratización". Universidad de Almería.
Fechas: 23 y 24 de octubreDirección: Universidad de Almería. Coordinación: Andrés Sánchez Picón y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)ProgramaJueves, 23 de octubre
Jornada "Retorcer el pasado: cuestionando el revisionismo histórico". Universitat de Barcelona
En un contexto marcado por el auge de actitudes negacionistas y de la manipulación del pasado, la jornada propone un espacio de reflexión crítica sobre los desafíos actuales para la memoria democrática.
XII Encuentro internacional sobre investigaciones del franquismo
Fecha: 5, 6 y 7 de noviembreLugar: Universidad de Oviedo. Faculta de Filosofía y Letras (C/ del Teniente Alfonso Martínez, s/n) PROGRAMAMiércoles 7 de noviembre9:00 -11:00 MesasLa cultura durante el franquismoEconomía y condiciones de vida11:00 –11:30 Pausa
Lugar: Universidad de BurgosFecha: 12 y 13 de noviembre de 205Responsable: Ignacio Fernández de Mata Mesa 1: El municipalismo democrático y los movimientos sociales urbanos.Mesa 2: Los nuevos espacios de las mujeres.Mesa 3: Legados del franquismo vs. nuevas estructuras democráticas.
Fecha: 13 de noviembre 2025Lugar: Facultade de Xeografía e Historia, Universidade de Santiago de CompostelaCoordinadores: Emilio Grandío Seoane y Xose M. Núñez SeixasDictadura:
El antifranquismo: 1939-1956. Resistir frente a la violencia de la dictaduraFechas: 20 y 21 de noviembre. Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Carretera San Vicente del Raspeig s/n. San Vicente del Raspeig, Alicante.
El antifranquismo: 1956-1977. Construyendo el porvenir democráticoFechas: 26 y 27 de noviembre. Lugar: Anfiteatro 3 – Edificio Jean Jaurès. Albi.