
Si me borrara el viento lo que yo canto. Historias de la canción protesta en España
Lugar: Salón de actos de la Residencia de Estudiantes (Pabellón Central. C/Pinar 21, Madrid)
Día y hora: 27 de febrero a las 19 h
Imprescindible confirmar asistencia a través de este enlace.
Intérpretes:
Antonio López Serrano - Piano
Laura Sabatel - Soprano
Narrador - Máximo Pradera
Presenta: Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática
Desde los tiempos más remotos, los oprimidos han cantado para armarse de valor en momentos de zozobra o provocar al poder para rebelarse contra él.
Cuando en la película Quo Vadis, los cristianos están a punto de ser devorados por los leones en el circo, cantan para superar el miedo (quien canta sus males espanta, decía Cervantes) y a Nerón se lo llevan los demonios: «¡Estos perros muestran descaro incluso ante la muerte!».
En España hay una larga tradición de canción protesta, que se remonta al Himno de Riego y al Trágala del siglo XIX, aunque es durante la dictadura franquista y primeros años de la Transición cuando florece este género, que nos ha legado joyas musicales imperecederas, como Gallo rojo, gallo negro, Al alba o Mi querida España.
Si me borrara el viento lo que yo canto es un espectáculo que rinde homenaje a algunas de las canciones españolas más memorables del género canción protesta en España, comentadas por Máximo Pradera e interpretadas por Laura Sabatel (soprano) y Antonio López Serrano (piano).