Septiembre 2025

Una España con peso en Europa y el mundo

Exposición “Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962)”

La muestra ofrece un recorrido histórico y emocional sobre el exilio español en el norte de África, un exilio que tiene el tamaño de un mar, no un mar cualquiera sino el nuestro, el Mediterráneo. Un exilio en cuatro movimientos: miedo, indignación, esperanza y resignación. 

La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca

La obra de Paco Roca constituye, en su conjunto, una meditación profunda sobre la memoria: la memoria democrática, social, familiar y personal que conforma la historia reciente de nuestro país. Cada uno de sus trabajos abre una grieta por la que se filtran los ecos de vidas pasadas y presentes, invitando al lector no solo a recordar, sino a comprender y transmitir. 

La conspiración judeo masónica

Desde el siglo XIX, los sectores más reaccionarios de la sociedad europea difundieron la idea de que los judíos pretendían dominar el mundo a través de la masonería. Nació así el mito de la conspiración judeo-masónica, alentado por el auge de las ideologías racistas y supremacistas.Fecha: Hasta el 31 de marzo de 2026.Horario: De lunes a viernes, de 10:30h. a 20:00h.Lugar: Centro Sefarad Israel. Calle Mayor 69, Madrid.

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Exposición “Vientos del Pueblo. De revoluciones y transiciones ibéricas (1974-1977)”

La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo. Fecha: Hasta el 15 de septiembre Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.Entrada gratuita

Lugares de Memoria Democrática: Pazo de Meirás

El Pazo, situado en el Concello de Sada (Galicia), está íntimamente ligado a la figura de Dª Emilia Pardo Bazán y al franquismo. Las Torres de Meirás son un lugar vinculado a la escritora Emilia Pardo Bazán, quien lo ideó y construyó, donde recibió huéspedes, escribió parte de su obra, atesoró libros y donde se casó. Entre 1921 y 1936, Meirás fue centro de visitas reales, y de conspiraciones contra la República.

Lugares de Memoria Democrática: El penal de la isla de San Simón

Las islas de San Simón y San Antonio son un excepcional enclave situado en la ensenada que conforma el fondo de la ría de Vigo. Localizadas frente a la parroquia de Cesantes, en el término municipal del concello de Redondela, las islas han sido desde la antigüedad testimonio directo de la historia del municipio.

"Queixa": una investigación sobre la memoria campesina, en Negueira de Muñiz

El proyecto es una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive. 

El Enterrador, obra teatral sobre el enterrador de Paterna. Representación y coloquio.

Esta obra monólogo es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna”.Día: 8 de septiembreHora: 19:00 hLugar: Instituto Cervantes de Madrid. C/ Alcalá, 49. Representación

Ceremonia de homenaje y acto solemne de entrega a sus familiares de los restos humanos de D. Francisco Ruíz Guiraum y D. Fermín Roldán García exhumados en el Barranco de Víznar (Granada)

El artículo 22 de la Ley de Memoria Democrática contempla la restitución de los restos exhumados a sus familiares. El Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, han procedido, a solicitud de los familiares de las víctimas, a la exhumación de sus restos humanos en el Barranco de Víznar.

Memoria compartida entre Chile y España

En el contexto del 11 de septiembre chileno y vinculada con el programa España en libertad.

I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)

La Guerra Civil Española y la dictadura franquista constituyen dos de los periodos más significativos y controvertidos de la historia contemporánea de España. Las huellas materiales de estos procesos, desde las trincheras y los campos de batalla hasta las cárceles, las fosas comunes y las infraestructuras de propaganda, conforman un legado que combina la evidencia del conflicto con la memoria de la represión y la resistencia.

Cartografía de memorias de las luchas vecinales de Entrevías y Palomeras Bajas

La cartografía sonora se adentra en la historia de este territorio a través de las voces y las memorias de resistencias y luchas vecinales protagonizadas por vecinos y vecinas de los barrios de Entrevías y Palomeras Bajas. Las conversaciones con ellos son un elemento fundamental para este proceso, gracias al relato de sus experiencias en primera persona.

La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil: una transformación en evolución

Uno de los hitos más significativos en la historia reciente de la institución ha sido la incorporación de las mujeres al Cuerpo, un proceso que ha supuesto una transformación profunda en la cultura organizativa y en la proyección social de la Guardia Civil. 

El Enterrador, obra teatral sobre el enterrador de Paterna.

La representación forma parte del programa del I Congreso Internacional de Arqueología e Historia de la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975). La obra monólogo sobre El enterrador es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna” a quien interpreta Pepe Zapata. 

Concierto Las Sinsombrero

El cantautor y poeta granadino Paco Damas lleva la música y la poesía de "Las Sinsombrero" a Madrid con su propuesta musical y educativa que busca dar visibilidad a la mujer en la cultura y promover la igualdad a través de la música. Fecha: 17 de septiembreHora: 18:30 hLugar: Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Calle del Rector Royo-Villanova, 1. Madrid.   Entrada libre hasta completar aforo.

Congreso internacional Franco en el Quinquenio Republicano, 1931-1936

Organizado por la Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta” y el Centro Documental de la Memoria Histórica y dirigido por Juan Andrés Blanco y Ángel Viñas, el congreso analizará el papel de Francisco Franco durante la Segunda República. 

Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977)

La proyección forma parte del programa Imágenes para un país en libertad. Cine, ciudadanía y democracia (1975–2025), organizada por España en libertad. 50 años y Filmoteca Española. Con la participación de Carmina Gustrán y Fernando Colomo en la presentación de la película y en el coloquio posterior.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM como lugar de memoria. Homenaje a José Luis Montañés

José Luis Montañés Gil, de veintitrés años, y alumno de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense fue asesinado por los disparos de la policía durante una manifestación sindical en Madrid el 13 de diciembre de 1979. Emilio Martínez Menéndez, de veinte años y estudiante de la Escuela Técnica de Ingeniería Industrial también falleció a causa de los disparos recibidos. 

Archivo y memoria del feminismo español del último tercio del siglo XX

En esta jornada se analizará la historia del movimiento feminista español durante la dictadura, transición y primeros años de la democracia. Presentación a cargo de Cristina Hernández Martín, directora del Instituto de las Mujeres. Participan: Haizea Miguela, Adelina Codina, Begoña San José y Marijo Sola.Fecha: 18 de septiembre de 2025

Jornadas Vidas de exilio, itinerarios de retorno. Universitat Jaume I

La llotja del Cànem acoge dos jornadas de reflexión y análisis sobre la historia del exilio republicano como fenómeno político y social, y como experiencia humana que sigue interpelando a la sociedad contemporánea. Fecha: 18 y 19 de septiembreLugar: Universitat Jaume I. Llotja del Cànem. Carrer Cavallers, 1. Castelló. Coordinador: Vicent Sanz Rozalén, Universitat Jaume I

Festival de las Ideas: encuentro Ecos de futuro: ideas cotidianas para los sentidos y contrasentidos contemporáneos, con Michael Ignatieff

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, conversará con un grupo de escolares sobre lo que él mismo denomina “virtudes cotidianas”, como el perdón, la tolerancia, la confianza o la reconciliación.

Festival de las Ideas: encuentro Virtudes locales, con Michael Ignatieff y Carmen Madorrán

Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias 2024, es un conocido historiador y político candiense que ha dedicado buena parte de su vida al estudio y defensa de los derechos humanos, incluso en aquellos casos de aparente contradicción entre los principios éticos básicos de las democracias liberales y los métodos empleados para combatir el terrorismo. Su obra, no exenta de polémica, ha estado desde siempre ligada a cómo establecer la escala del mínimo dolor necesario.

Festival de las Ideas: paseo filosófico Los significados de la memoria, con Francisco Ferrándiz, antropólogo

Que los recuerdos están ligados a objetos que evocan lo pasado lo sabe todo el mundo. De ahí que los seres humanos hayan construido colectivamente sus recuerdos sobre una base monumental, ya sea un cementerio o una escultura ecuestre. Por el mismo motivo, la iconoclasia ha existido desde siempre, como un intento más o menos organizado por querer borrar del espacio público lo que no se quiere recordar.

Festival de las Ideas: Historia Pública con Jesús Izquierdo, César Sebastián y Susana Sánchez Arins

La historia en general la escriben los historiadores. Pero no solo. También la abordan sus protagonistas o los ciudadanos interesados en el pasado. En las últimas décadas, han sido algunas las voces en España que se han sumado a esta “disposición” historiográfica. Una disposición que abre la autoría de la historia a los públicos, como han hecho otras disciplinas; que asume que en los dispositivos históricos o memoriales existe una responsabilidad compartida. Es lo que implica la democratización del conocimiento. 

Festival de las Ideas: paseo filosófico Entre la memoria y el olvido, con Carmen Ortiz y Luis Antonio Ruiz Casero

Al contrario que otros lugares de memoria, las cárceles, salvo excepciones, han sido en general lugares para olvidar. La más famosa de todas ellas, la Bastilla, ya no existe, por más que su recuerdo perdura en el nombre de una de las plazas más famosas de París. Destaca también el caso de la prisión de Alcatraz, que puede perder su atractivo turístico como una cárcel de carácter histórico para volver a recobrar su utilidad como centro penitenciario.

Presentación del documental 'Muerte en Amara', de Aitor Gonzalez de Langarita

Presentarán el acto Aitor González de Langarica, director; Santiago de Pablo, Catedrático de Historia Contemporánea en Universidad del País Vasco y Alberto Sabio, Catedrático de Historia Contemporánea en Universidad de Zaragoza.

Festival de San Sebastián: Un cielo impasible (David Varela, 2021)

Zona oeste de Madrid. Lugar donde sucedió una de las batallas más cruentas y mortíferas de la Guerra Civil Española. Un grupo de adolescentes investiga, recita y debate sobre los testimonios de los soldados que lucharon durante esos terribles días; hacen suyas las vivencias de los veteranos y los muertos. Fecha: 23 de septiembreHora: 19:15 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: Chile, la memoria obstinada (Patricio Guzmán,1977)

Una película sobre el Chile escondido detrás de la cortina de su memoria desgarrada. Veintidós años después del golpe de Estado de Pinochet, Patricio Guzmán regresa a su país para comprender cómo y en qué medida el olvido impuesto por Pinochet pudo destruir la memoria y la energía de un pueblo.Fecha: 24 de septiembreHora: 20:15 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: Homenaje a Canciones para después de una guerra

La historia del cine español durante el franquismo está surcada por una corriente, generalmente subterránea, mayormente silenciada o censurada, de películas que mostraron su discrepancia o incluso su rechazo a la dictadura de Francisco Franco. Todas ellas, para evitar la prohibición por parte de las autoridades franquistas, plantearon diferentes estrategias para disfrazar su antifranquismo. Por ejemplo, mientras Luis García Berlanga optaba por la sátira, Carlos Saura abrazaba la metáfora.

Jornadas Transición y Memoria Democrática. Universidad de Córdoba

Fechas: 26 y 27 de septiembre.Lugar: Salón Mudéjar. Rectorado (viernes 27) y Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (sábado 28).Coordinación: Francisco Acosta, Universidad de Córdoba. ProgramaViernes 26 de septiembre. 

Actuación de Lourdes Pastor. Latidos Flamencos de Democracia y Feminismo

Lourdes Pastor presenta un espectáculo que va desde los sentidos hasta la razón y viceversa, donde cada canción se presenta con una reflexión que contextualiza los valores democráticos que nos vinculan con Europa: memoria, igualdad, inclusión, justicia social y diversidad cultural. 

Festival de San Sebastián: La marsellesa de los borrachos (Pablo Gil Retuerto, 2024)

Durante el verano un equipo de rodaje recorre las carreteras y pueblos del norte de España. Siguen los pasos del viaje clandestino realizado por el grupo Cantacronache, que en el verano de 1961, en plena dictadura franquista, recogió canciones populares de la resistencia.Fecha: 26 de septiembreHora: 18:45 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Festival de San Sebastián: mesa redonda Escrituras cinematográficas de la dictadura franquista

¿Cómo ha contado el cine la dictadura franquista? ¿Cómo han influido los largometrajes de ficción y los documentales en nuestra imagen del franquismo? Esta conversación trata sobre películas históricas, sí, pero lo hace desde el presente: busca descubrir cómo la sociedad española ha imaginado y gestionado su pasado a través del cine, y cómo seguimos haciéndolo hoy.

Festival de San Sebastián: Nos défaites / Nuestras derrotas (Jean-Gabriel Périot, 2019)

Un retrato de nuestra vinculación con la política a través de un juego de reinterpretación a cargo de estudiantes de secundaria que reflexionan sobre conceptos como los sindicatos, el capitalismo o las revueltas sociales mientras interpretan y dirigen extractos de películas del Mayo del 68. Fecha: 27 de septiembreHora: 17:00 hDirección: Cines Príncipe. San Juan Kalea, 10. Donostia-San Sebastián. 

Las últimas ejecuciones de la dictadura franquista: 50 años. Hechos. Testimonios. Memoria

La jornada consta de una mesa redonda, en la que distintas voces del ámbito jurídico, histórico y periodístico reflexionan sobre las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, y la proyección de dos películas que documentan aquellos hechos y su contexto.

Exposición fotográfica: Guardia Civil 1975-2025. 50 años de servicio en democracia.

La ciudad de Cuenca alberga una muestra con imágenes de la evolución del Cuerpo en el último medio siglo de historia de nuestro país. 

Exposición “Eroding Franco”

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.