Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Esta exposición del fotógrafo Jordi Jon aborda la huella ecológica del franquismo, analizando cómo las políticas de desarrollo impulsadas durante la dictadura sentaron las bases de un modelo económico centrado en el turismo masivo, la construcción extensiva y la agricultura industrial. A través de una narrativa visual que entrelaza archivo histórico y fotografía contemporánea, la exposición propone una lectura crítica de la transformación del paisaje español y su relación con la actual crisis de desertificación.

Fecha: 19 de julio
Hora: 12:00h.
Lugar: Ateneo de Madrid. Cátedra Mayor. Calle Prado 21, Madrid. 

Con la participación de Ángel Bahamonde, Juan Carlos S. Illán, Ángeles Egido y Mirta Núñez.

Organiza la sección de Ciencias Históricas del Ateneo de Madrid. 

Éibar fue la primera ciudad española cuyo ayuntamiento proclamó la II República tras las elecciones del 12 de abril de 1931. En esta localidad, de tradición obrera e industrial, el nuevo Ayuntamiento surgido de las elecciones municipales se reunió en sesión extraordinaria “siendo las 6 de la mañana del 14 de abril de 1931, en atención a las circunstancias históricas que se han producido en la nación”, como señala el acta de proclamación de la República en Éibar.

De acuerdo con las investigaciones del murciano Francisco J. Medina, publicadas en los Anales de la Universidad de Murcia, la cárcel provincial de Murcia fue concebida en 1922 e inaugurada en 1929 para reemplazar a la antigua prisión de la Misericordia Nueva, situada en el Paseo de Garay. En esta antigua prisión, los reclusos vivían en condiciones deplorables, en una especie de caserón en mal estado.

El ferrocarril “Directo” de Madrid a Burgos fue un proyecto estatal concebido en los años veinte del siglo XX con la intención de reducir la distancia y los tiempos entre la capital y las provincias del norte de España. La realización y el desarrollo de las obras estuvieron condicionadas por el contexto social y la evolución del país a lo largo de más de 40 años y su construcción abarcó un extenso periodo de tiempo comprendido entre 1926 y 1968, año en el que la línea fue inaugurada.

Uno de los hechos más dramáticos vividos por los alicantinos fue el bombardeo sobre el Mercado Central a las 11 horas del 25 de mayo de 1938, cuando la aviación italiana que auxiliaba al ejército sublevado lanzó hasta 90 bombas sobre el mercado, que se encontraba totalmente abarrotado de gente. Las consecuencias de aquella masacre fueron 273 fallecidos y al menos 244 heridos, algunos de ellos de mucha gravedad, además de una infinidad de edificios destruidos o dañados.

La Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática ha adoptado el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración comoLugar de Memoria Democrática el conjunto formado por los siguientes inmuebles y terrenos ubicados en el barrio de Entrevías del distrito de Puente de Vallecas:

– El edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely.

– El espacio conocido popularmente como plaza del Fotógrafo Robert Capa delimitado por las calles de Calero Pita, Miguel de la Roca y Peironcely.

La mina de La Camocha ha sido declarada como lugar de Memoria democrática por su destacado papel durante la lucha obrera. Así lo han anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, durante una visita a este enclave, considerado el “mito fundacional” de las Comisiones Obreras (CCOO) en España y han apuntado que ya se ha iniciado el expediente para esta declaración.

Contenido de la pagina

La mina de La Camocha ha sido declarada como lugar de Memoria democrática por su destacado papel durante la lucha obrera. Así lo han anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, durante una visita a este enclave, considerado el “mito fundacional” de las Comisiones Obreras (CCOO) en España y han apuntado que ya se ha iniciado el expediente para esta declaración.