Entradilla destacado
Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas.
Fechas: 26 - 29 de octubre de 2025
Lugar: Goethe Institut (C. de Zurbarán, 21, Chamberí, 28010 Madrid)
Entradilla destacado
La muestra recoge la evolución del barrio de Entrevías desde sus múltiples dimensiones: histórica, visual y mediática, social y arqueológica. La narración histórica comienza en 1936, con la icónica imagen de Peironcely 10 realizada por Robert Capa - prueba histórica del terror aéreo sobre la población civil-, y desemboca en las recientes campañas de investigación arqueológica, impulsadas por la Fundación Anastasio de Gracia, con la colaboración del Incipit-CSIC y el apoyo de la Secretaría de Estado de Memoria.
Inauguración: 8 de noviembre de 2025
Lugar: Estación de Cercanías Asamblea de Madrid- Entrevías (Puente de Vallecas, Madrid).
Entradilla destacado
El acto se realiza en el marco de la Resolución de 23 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, por la que se publica el Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática del conjunto formado por el edificio situado en el número 10 de la calle Peironcely, el espacio conocido como Plaza del Fotógrafo Robert Capa, la zona ajardinada anexa y la parroquia de San Carlos Borromeo, en el distrito de Puente de Vallecas de Madrid.
Fechas: 8 de noviembre de 2025
Lugar: C/ Peironcely 10 y alrededores
Horario: 10:30 a 14:00h
La Fundación Montemadrid y el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, en colaboración con la CACE – Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo y BRAGA 25 – Capital Portuguesa de la Cultura, presentan la exposición Inquietud. Libertad y democracia que, con obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de arte de la Fundación Montemadrid y de la CACE, reflexiona sobre los 50 años de transición democrática en España y Portugal.
Entradilla destacado
Dentro del ciclo de conferencias ¿Atado y bien atado?, que tiene a Teatro del Barrio como uno de sus escenarios, presentamos la charla Memoria feminista para una memoria democrática con Justa Montero, activista feminista Grupo de mujeres de La Comuna de Presxs del Franquismo; Consuelo García del Cid, investigadora, autora de Las desterradas hijas de Eva, superviviente del Patronato de Protección a la mujer, y Pilar Iglesias, autora de Políticas de represión y punición de las mujeres
Fechas: 27 de octubre de 2025
Lugar: Teatro del Barrio (C. de Zurita, 20, Centro, 28012 Madrid)
Horario: 19:00h
Entrada: gratuita previa reserva en este enlace
Entradilla destacado
Esta serie de encuentros da voz al alumnado, profesorado y personas expertas para reflexionar colectivamente sobre los retos actuales de la educación democrática. En un contexto de banalización del franquismo y auge de discursos intolerantes, xenófobos y fundamentalistas, los diálogos permiten identificar resistencias, compartir herramientas y fortalecer el compromiso pedagógico con los valores de memoria, justicia y no repetición de las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar durante la dictadura.
Fechas: 18 de octubre de 2025
Lugar: Centro Cultural de Castuera (C. Gabriel y Galán, 4, 06420 Castuera, Badajoz)
Horario: de 09:30h a 14:30h
Inscripción: Fundación CIVES: Diálogos educativos para la convivencia y la memoria democrática en Castuera
Conocer la memoria fortalece la democracia
Entradilla destacado
Con motivo del congreso 50 años después de la muerte de Franco: la recepción de Picasso durante el franquismo y a un día de la fecha exacta de la efeméride de la muerte del dictador, el Museu Picasso de Barcelona acoge El enterrador, un espectáculo para difundir la memoria histórica y que quiere ser un homenaje a todas las personas, en muchos casos héroes anónimos, que con su determinación dejaron testimonio de humanidad y dignidad en medio del horror y la barbarie de la Guerra Civil y la posguerra.
Esta obra monólogo es una ficción teatral inspirada en las experiencias de diversas personas, destacando entre ellas a Leoncio Badía Navarro, conocido como “el enterrador de Paterna”.
Día: 19 de noviembre.
Hora: 19:30 h
Lugar: patios del Museu Picasso. Entrada por el patio Aguilar, Montcada, 15
Entradilla destacado
El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.
Fecha: 4 diciembre 2025 - 27 febrero 2026
Lugar: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2, Centro, 28012 Madrid)
Duración: 2 horas
Dirigido: 3º y 4º ESO, Bachillerato y FP
Plazas: 30 (máximo 2 sillas de ruedas)
Inscripción: gratuita previo registro en este enlace
Entradilla destacado
El programa Inquietud. Libertad y democracia ofrece a estudiantes de Secundaria y Bachillerato una experiencia para explorar la democracia a través del arte y el debate. El taller propone seis sesiones independientes en las que los jóvenes se apropian de las obras de la exposición, creando narrativas propias, conectando con referentes actuales y reflexionando sobre su vida cotidiana.
Fecha: 5 noviembre - 4 diciembre de 2025
Lugar: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2, Centro, 28012 Madrid)
Duración: 2 horas y media
Dirigido: 3º y 4º ESO, Bachillerato y FP
Plazas: 30 (máximo 2 sillas de ruedas)
Inscripción: gratuita previo registro en este enlace
Entradilla destacado
El Congreso plantea unos diálogos sobre temas tan fundamentales, como cotidianos: los derechos políticos en la dictadura y en democracia, los derechos sociales y laborales, la posibilidad, o no, de elegir a sus dirigentes y sus representantes, el acceso igualitario a una educación pública, el acceso a una información veraz, no mediatizada por consignas, frente a la libertad de prensa...
Corren tiempos difíciles para la democracia, hace tiempo que no se cuestionaban, tanto como ahora, los derechos y libertades conquistadas en el transcurso de siglos, y en España, pese al tiempo transcurrido desde la recuperación de los derechos políticos con la aprobación de la Constitución de 1978, ha resurgido un discurso interesado que retoma la idea de que con Franco las cosas no estaban mal, que durante la dictadura los españoles vivían en un limbo social y sin problemas.