De acuerdo con las investigaciones del murciano Francisco J. Medina, publicadas en los Anales de la Universidad de Murcia, la cárcel provincial de Murcia fue concebida en 1922 e inaugurada en 1929 para reemplazar a la antigua prisión de la Misericordia Nueva, situada en el Paseo de Garay. En esta antigua prisión, los reclusos vivían en condiciones deplorables, en una especie de caserón en mal estado.
El ferrocarril “Directo” de Madrid a Burgos fue un proyecto estatal concebido en los años veinte del siglo XX con la intención de reducir la distancia y los tiempos entre la capital y las provincias del norte de España. La realización y el desarrollo de las obras estuvieron condicionadas por el contexto social y la evolución del país a lo largo de más de 40 años y su construcción abarcó un extenso periodo de tiempo comprendido entre 1926 y 1968, año en el que la línea fue inaugurada.
Uno de los hechos más dramáticos vividos por los alicantinos fue el bombardeo sobre el Mercado Central a las 11 horas del 25 de mayo de 1938, cuando la aviación italiana que auxiliaba al ejército sublevado lanzó hasta 90 bombas sobre el mercado, que se encontraba totalmente abarrotado de gente. Las consecuencias de aquella masacre fueron 273 fallecidos y al menos 244 heridos, algunos de ellos de mucha gravedad, además de una infinidad de edificios destruidos o dañados.
La Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática ha adoptado el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración comoLugar de Memoria Democrática el conjunto formado por los siguientes inmuebles y terrenos ubicados en el barrio de Entrevías del distrito de Puente de Vallecas:
– El edificio situado en el número 10 de la calle de Peironcely.
– El espacio conocido popularmente como plaza del Fotógrafo Robert Capa delimitado por las calles de Calero Pita, Miguel de la Roca y Peironcely.
La mina de La Camocha ha sido declarada como lugar de Memoria democrática por su destacado papel durante la lucha obrera. Así lo han anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, durante una visita a este enclave, considerado el “mito fundacional” de las Comisiones Obreras (CCOO) en España y han apuntado que ya se ha iniciado el expediente para esta declaración.
La mina de La Camocha ha sido declarada como lugar de Memoria democrática por su destacado papel durante la lucha obrera. Así lo han anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, durante una visita a este enclave, considerado el “mito fundacional” de las Comisiones Obreras (CCOO) en España y han apuntado que ya se ha iniciado el expediente para esta declaración.
Las personas homosexuales fueron uno de los colectivos más perseguidos por la dictadura franquista, con más intensidad desde 1954, con la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes, para incluir expresamente la homosexualidad como un “estado peligroso”, y estableciendo, además, su internamiento en “instituciones especiales" con separación de los demás reclusos. Para albergar a estas personas se construyó la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, donde fueron internados más de un centenar de reclusos.
El Gobierno de España ya ha comenzado el trámite para que La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura) sea declarada Lugar de Memoria Democrática.
Hoy, la incoación se publica en el BOE, el mismo día en que el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha firmado una subvención de 100.000 euros para el Cabildo de Fuerteventura destinados a la musealización de este emplazamiento, símbolo de la represión del colectivo LGTBI+ durante la dictadura.
Hoy, 15 de julio, ha comenzado en Madrid la quinta edición del proyecto Ruta al Exilio, una iniciativa pedagógica en la que 40 jóvenes de 16 y 17 años de toda España recorrerán durante dos semanas los principales lugares de memoria del exilio republicano y civil.
Fechas: 15 al 29 de julio
Ruta al Exilio 2025 es una expedición que recorrerá, fundamentalmente a pie, las principales localidades y sendas del exilio republicano transpirenaico entre la frontera navarra, el Alt Empordà y el sureste de Francia. La actividad consistirá, esencialmente, en la realización de talleres históricos y culturales, marchas por la montaña y visitas a museos y memoriales.