Mércores 22 Outubro 2025

Con la inauguración por parte de Rosario García Mahamut, Directora del CEPC y Catedrática de Derecho con Constitucional y Carmina Gustrán Loscos. Comisionada para la celebración de los 50 años de España en libertad. El acto contará con Marc Carrillo, Catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra; Guillermo Portilla Contreras, Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Jaén y Araceli Manjón-Cabeza Olmeda, Catedrática de Derecho Penal de la UCM.

Legalidad represiva

Fecha: 22 de octubre de 2025 
Dirección: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza de la Marina Española 9, Madrid)
Hora: 17:00h
Inscripción: en este enlace

Inaugura:

  • Rosario García Mahamut. Directora del CEPC y catedrática de Derecho Constitucional.
  • Carmina Gustrán Loscos. Comisionada para la celebración de los 50 años de España en libertad.

Intervienen:

  • Marc Carrillo. Catedrático emérito de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra: Los mefistos del franquismo: los juristas al servicio de la represión.
  • Guillermo Portilla Contreras. Catedrático de Derecho penal de la Universidad de Jaén: La persecución penal durante el franquismo de la disidencia política y sexual.
  • Araceli Manjón-Cabeza Olmeda. Catedrática de Derecho Penal de la UCM: ¿Qué queda de memoria? 

Coordina:

  • Wendy Pena González, Investigadora García-Pelayo.

 

Marc Carrillo

Marc Carrillo es catedrático emérito de Derecho Constitucional en la Universidad Pompeu Fabra. Es graduado en Derecho (1976) y doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Barcelona (1985). En dicha universidad fue profesor de Derecho Constitucional entre 1978 y 1990. Es Diplomado en del Instituto de Estudios Políticos de Paris de la Fondation National des Sciences Politiques (1982). Es profesor visitante en las universidades de Pau y Aix-en-Provence (Francia), La Sapienza de Roma, Pisa y del Molise (Italia) y, ocasionalmente, en universidades de América Latina. Ha sido miembro de la Junta Electoral Central de España y del Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña. Entre sus líneas de investigación destacan el régimen jurídico de los derechos y libertades, el régimen jurídico del sistema de distribución de competencias entre el Estado y los entes subestatales, el Derecho europeo y la legalidad represiva de la dictadura franquista

Guillermo Portilla Contreras

Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Jaén. Inició su investigación abordando el estudio de la protección penal de las garantías constitucionales del ciudadano frente a la razón de Estado. Fruto de esa tarea fueron los libros: El delito de práctica ilegal de detención por funcionario público; Materiales de reflexión crítica sobre la ley Corcuera y el Derecho penal de la libertad y seguridad (de los derechos). Más adelante, analizó las teorías sociológicas y filosóficas que más han influido en el Derecho penal contemporáneo, concretamente, la tesis del discurso ético y la teoría de la acción comunicativa de Habermas en el proceso de selección de los valores penales y legitimación del Derecho penal. Asimismo, indagó sobre la verdadera influencia de Luhmann en el neofuncionalismo positivista generador de una nueva versión del derecho penal schmittiano del enemigo. El resultado de estas reflexiones fue el libro Mutaciones de Leviatán. Legitimación de los nuevos modelos penales y la monografía El Derecho Penal entre el universalismo cosmopolita y el relativismo posmodernista. 

Araceli Manjón-Cabeza Olmeda

Profesora Titular de Derecho Penal (acreditada al Cuerpo de Catedráticos de Universidad) de la Universidad Complutense de Madrid. Es Directora de la Cátedra Extraordinaria UCM “Drogas Siglo XXI”, investigadora del Instituto de Derecho Comparado de la UCM, investigadora del Instituto Demospaz de la Universidad Autónoma de Madrid y Technical Advisors del Global Drug Policy Observatory de la Universidad de Swansea. 

Fuera del ámbito universitario, ha sido Magistrado Suplente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y Directora General en los Ministerios de Asuntos Sociales e Interior como Directora del Gabinete del Plan Nacional sobre Drogas. Ha sido Consultora Internacional para la Conferencia Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos y para el Gobierno de Uruguay en el acompañamiento de la implementación de la legislación por la que se regula el cannabis.

Ha sido Inspectora Jefe de la Inspección de Servicios (2011-2013) y Secretaria General (2013-2015) de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Claustro y de su Mesa y Secretaria de ambos; miembro del Consejo de Gobierno y de las Comisiones vinculadas al mismo, concretamente Comisión de Reglamentos, Académica y Permanente, miembro y secretaria del Consejo de Dirección, miembro y secretaria de la Junta Electoral Central de la UCM. Desde marzo de 2016 hasta su desaparición en noviembre de 2017, ha sido Directora del Departamento de Derecho Penal de dicha Universidad. 

Autora de 5 libros, 40 artículos, 20 capítulos de libro y coordinadora de 7 libros; igualmente es autora de artículos en prensa escrita (El País, El Mundo y La Vanguardia, entre otros). Ha pertenecido a 2 Grupos de investigación y 7 Proyectos de Investigación; actualmente es IP del Proyecto Retos “Fiscalización Internacional de drogas”. 

Comunidad Autónoma