Asteartea 28 Apirila 2026

Fecha: 28 de abril de 2026
Hora: 21:00 h.
Entrada: libre hasta completar aforo
Dirección: Sala Máxima del Espacio V Centenario (Av. de Madrid, 11, Beiro, 18012 Granada)

La huida

Esta película forma parte del programa 50 años en libertad: cine prohibido, cine censurado organizado por La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea y CineClub Universitario UGR /Aula de Cine “Eugenio Martín”.

Puedes ver el programa completo aquí

La huída | Sam Peckinpah

Mutilada y modificada por la censura.

(…) LA HUIDA es la adaptación de una excelente novela de Jim Thompson y la puesta en imágenes de un dinámico y estilizado guion que Walter Hill escribió sobre la misma. El material que Peckinpah tenía entre sus manos podía haber dado lugar a un curioso e intenso “film noir” en la mejor tradición del género, pero el autor optó por hacer una lectura diferente y desarrollar casi un film de aventuras, una narración despejada y luminosa en estrecha colaboración con la fotografía muy homogénea, de tonos suaves y cálidos. La ausencia de otro conflicto interno que no fuera la dinámica y trepidante persecución física de los esposos McCoy y las relaciones amorosas entre ambos, apartó definitivamente a la narración de toda contextualización social para encarrilarla por los derroteros, más afines a Peckinpah, de un itinerario individual y violento impregnado de algunas reflexiones específicas muy presentes en su obra.

Al salir de la cárcel tras las “gestiones” de su esposa con Beynion, un influyente mafioso, incorporado con inesperada dureza por Ben Johnson, Doc McCoy se encuentra extraño en un mundo libre que ya no le parece el mismo. Sé siente incómodo teniendo que trabajar para otro acostumbrado como estaba a hacerlo por su cuenta, reprocha a sus compinches una falta de profesionalidad que para él resulta incomprensible (he ahí un tema cercano a Hawks), y pertenece en definitiva a una raza en extinción. (…) Existen distintas maneras de conseguir que el protagonista de una película -a pesar de que se trate de un fuera de la ley- resulte simpático al público, y una de las más eficaces consiste en hacer que el resto de gente que rodea a ese personaje sean mucho más antipáticos que él. Peckinpah ha utilizado con frecuencia este método ya que sus héroes -nacidos a destiempo a juicio de su creador, cuando los valores que para ellos cuentan ya no tienen la menor importancia ni vigencia en el seno de una sociedad a la que ellos no tienen otra alternativa que detestar precisamente por su escala de valores- son siempre héroes anacrónicos. Y un héroe anacrónico está muy cerca –y en muchas ocasiones traspasa la línea, sobre todo si como en el caso de Peckinpah están obsesionados por la violencia- de convertirse en un fuera de la ley.

Los nuevos héroes modernos de LA HUIDA no están tan lejos de Steve Judd, Pike Bishop o Benjamin Tyreen. Como sus antecesores, huyen de su propia imagen, se ven superados por su propia violencia y se ven obligados a continuar matando para mantenerse vivos y conservar la pequeña parcela íntima que les queda, en medio de un mundo donde el sentido de la amistad empieza a devaluarse y en el que no hay otro asidero que un amor difícil y conflictivo.

Una insólita y entrecortada historia de amor, narrada con despreocupación y sin apenas énfasis, es uno de los factores más sugerentes y que desvelan con mayor precisión la personalidad peckinpahiana en esa fuga trepidante que es LA HUIDA.  (…) Si la película acaba convirtiéndose en una sutil pero lúcida, imperceptible y sencilla pero elocuente reflexión sobre la pareja y sobre la necesidad del amor se debe a que, renunciando a toda dramatización sentimental, desde una distancia de prudente modulación, Peckinpah va trazando sensibles pinceladas de aproximación a ellas, con la mayor naturalidad y de perfecta integración en el relato (…).

Texto (extractos):

Antonio Castro, “La huida”,

en dossier “Cine policiaco norteamericano de los 70”, rev. Dirigido, febrero 2007

Carlos F. Heredero, Sam Peckinpah, Ediciones JC, 1988

Comunidad Autónoma