
Fecha: Del 17 al 19 de junio
Lugar: Ateneo de Madrid. Calle Del Prado, 21. Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo
El Ateneo de Madrid y el Ateneo Español de México, con el apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática organizan estas jornadas, con el objetivo de poner en valor una parte de la historia compartida entre España y México, así como recordar la historia, rescatar la memoria, y reconocer el peregrinar, las experiencias, los sentimientos y los trabajos de quienes tuvieron que huir de España.
Dos días en los que se desarrollarán diferentes mesas que abordarán cuestiones en torno al exilio como la importancia de las instituciones de acogida, la cultura, el arte y la ciencia en el exilio y la memoria y la relación con la España actual.
El último día tendrán la palabra los descendientes del exilio y una lectura sobre la poesía del exilio.
Programa
17 de junio
20:00h.
Bienvenida
Fernando Martínez López secretario de Estado de Memoria Democrática
Inauguración
- Rosaura Ruiz Gutiérrez secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México
- Jorge Arturo Abascal Agregado de Asuntos Culturales de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en España
- Jaime Vigna subdirector del Instituto Cultural de México en España
- Luis Arroyo Martínez presidente del Ateneo de Madrid
- Juan Bonilla presidente del Ateneo Español de México
Modera Consuelo Naranjo Orovio Ateneo de Madrid, Sección Iberoamericana. Coordinadora académica de las jornadas sobre el exilio.
Intervención de Cuauhtémoc Cárdenas exjefe de Gobierno de la Ciudad de México
Conferencia inaugural de Miguel Ángel Puig-Samper (Instituto de Historia-CSIC): México, refugio de la ciencia española en el exilio.
18 de junio
10:00h. Mesa El exilio republicano español
Modera Hugo Camacho. Sección Iberoamericana, Ateneo de Madrid.
• Los agentes oficiosos del gobierno de José Giral en América Latina en 1946
Francisco Mejía CIALC–UNAM
• México como escenario político del exilio republicano
Jorge de Hoyos UNED
• La participación de los republicanos españoles en la Legión Caribe en 1947
Laura Moreno embajadora de México en Chile
• El institucionismo en el exilio en México
José García-Velasco Institución Libre de Enseñanza
12:00h. Mesa Las instituciones de acogida
Juan Ignacio del Cueto modera. Facultad de Arquitectura-UNAM
• La pedagogía del exilio español en México
Alicia Civera modera. Cinvestav-IPN
• La importancia de las instituciones culturales del exilio español en México
Juan Manuel Vadillo Comesaña UNAM
• Los niños de Morelia y su recepción
Agustín Sánchez Andrés Universidad Michoacana
18:00h. Mesa La cultura española en el exilio: Literatura, Filosofía e Historia
Silvia Escobar Moreno modera. Ateneo de Madrid, Sección Iberoamericana
• Los caminos de la filosofía. Exilios y transtierros
Antolín Sánchez Cuervo Instituto de Filosofía, CSIC
• La Junta de Cultura Española en México (1939-1940)
Manuel Aznar Soler Universidad Autónoma de Barcelona
• Octavio Paz y la literatura del exilio español en México (1939-1943)
Arthur James Valender COLMEX
• Presencia en el ámbito editorial de los refugiados españoles en México
Alicia Alted Vigil UNED
• Hacer historia en el exilio
José María López Sánchez Universidad Complutense de Madrid
19 de junio
10:00h. Mesa El arte del exilio
Modera Alicia Gómez-Navarro. Residencia de Estudiantes
• La pintora Manuela Ballester y el exilio en México
Carmen Gaitán Salinas Instituto de Historia-CSIC
• Artistas y quijotes al otro lado del océano. El arte del exilio republicano
español en México
Miguel Cabañas Instituto de Historia-CSIC
• El arte del exilio español en la Colección Kaluz
Luis Rius Caso Museo Kaluz
• La presencia del exilio español en la arquitectura mexicana
Juan Ignacio del Cueto Facultad de Arquitectura–UNAM
12:00 Mesa La memoria y la relación con la España actual
Ana María Martínez Vázquez modera, UNAM
• La participación de las mujeres en el exilio
Pilar Domínguez Prats Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
• Una segunda vida en México: el exilio del editor
Rafael Giménez Siles (1939-1991)
Ana Martínez Rus Universidad Complutense de Madrid
• La memoria del exilio a través de sus documentos
Cecilia Sandoval Universidad Iberoamericana
• Exilio hoy, ¿para qué?
Joseba Buj Universidad Iberoamericana
17:00 Memoria del exilio. Conversación con descendientes
Juan Cruz modera, periodista
Aurora Díez-Canedo Flores
Emilio Cassinello embajador
Ritama Muñoz-Rojas escritora
María Luisa Capella académica
18:30 Lectura de poesía del exilio con Juan C. Bonet, Lucía Barrado y Alba Alonso
19.00 Conferencia de clausura.
Manuel Guedán modera . Ateneo de Madrid, Sección Iberoamericana
• Una historia interminable. México y el exilio español
Fernando Serrano Migallón UNAM
Clausura
- José Manuel Albares ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- Autoridades de los gobiernos de España y México
- Luis Arroyo Martínez presidente del Ateneo de Madrid
- Juan Bonilla presidente del Ateneo Español de México
El Ateneo de Madrid y el Ateneo Español de México conmemoran y reconocen la labor de los exiliados republicanos españoles, del gobierno y la sociedad mexicanas, de las instituciones donde encontraron asilo, así como de los centros que los exiliados crearon. 1936 marcó un antes y un después en el curso político y democrático de España, y en la cotidianidad de sus hombres y mujeres. El golpe de estado a la República obligó a miles de personas a abandonar sus hogares y marcharse de España, especialmente desde 1939.
El exilio que para muchos se tornó definitivo, es también uno de los hechos de mayor trascendencia para la ciencia y la cultura de España. Los exiliados encontraron acomodo en muchos países, especialmente en México, cuyo presidente, Lázaro Cárdenas, desplegó una campaña de acogida y apoyo a los refugiados, siendo el país que recibió a un mayor número. La tierra de asilo les proporcionó “pan, trabajo y hogar”, e hizo posible que la ciencia y la cultura españolas comenzaran su reconstrucción fuera de nuestro país.