Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas.
Fechas: 28 de octubre de 2025
Lugar: Goethe Institut (C. de Zurbarán, 21, Chamberí, 28010 Madrid)
En 2025 se conmemora el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y del Nacionalsocialismo, así como el 50 aniversario de la muerte de Franco y la posterior Transición Española. Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Bundeszentrale für politische Bildung (Agencia Federal de Educación Cívica), el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. Los organizadores invitan igualmente a la sociedad a dos eventos públicos para debatir y profundizar juntos en algunos de estos temas.
En la cultura de la memoria en España y Alemania, el pasado posfascista es omnipresente y sirve en ocasiones como reafirmación democrática. Temas tan diversos como el debate sobre distintas formas de participación y complicidad en regímenes autoritarios o prácticas de memoria responsables y dignas están sujetas a cambios constantes. A la creciente profesionalización de la práctica educativa, la ampliación del debate público y la diversificación de los enfoques artísticos para fomentar una conciencia de la historia más reflexiva se contraponen cada vez mas el rechazo de la memoria o incluso la reivindicación de poner fin a la investigación de los crímenes fascistas. Estos debates resuenan ampliamente en la sociedad. Según estudios recientes, por primera vez una mayoría de personas en Alemania se mostró a favor de “pasar página”. En España, por su parte, aumentan las referencias positivas al franquismo y crece la glorificación de Franco.
Este simposio toma como punto de partida estos desarrollos para facilitar y fomentar un intercambio interdisciplinar. El objetivo es conectar las prácticas de la memoria española y alemana en el ámbito académico y en lo educativo y artístico.
PROGRAMA
9:00h | Punto de encuentro: Goethe-Institut, excursión al Valle de Cuelgamuros.
10:00h | Visita al memorial acompañados por la Dra. Marije Hristova, investigadora y experta en estudios sobre la memoria.
12:0 - 13:00h | Viaje de regreso desde el Valle de Cuelgamuros al Goethe-Institut
13:00 - 18:00h | Salas de debate III y IV y almuerzo: Lugares controvertidos: navegando por la memoria, los espacios y los lugares I:
- Modera: Antonia Blau.
- Teresa Pinheiro: Lugares urbanos, vistas democráticas: la Segunda República Española en el paisaje memorial de Madrid después de Franco.
- Manuel Gago: La reinterpretación del Valle de Cuelgamuros: ¿un proyecto viable?
- Sebastian Sakautzki: De campo de prisioneros de guerra a lugar de aprendizaje: el memorial y museo de Trutzhain y los retos del trabajo conmemorativo en una zona residencial
- Franziska Schmidt: El rediseño del memorial de Hadamar
Lugares controvertidos: navegando por la memoria, los espacios y los lugares II:
- Modera: Florian Zabransky
- Raúl San Miguel: Stolpersteine Voices: recuerdos vivos en una experiencia sonora inmersiva y participativa.
- Stefanie Thalheim: Construir contra el olvido: una residencia de las SS se convierte en un lugar de educación.
18:00-18:30h | Tapas y bebidas para los participantes en el Goethe-Institut.
19:00 - 20:45h | Acto público vespertino: Pasados compartidos, futuros compartidos: memoria y responsabilidad en la España y la Alemania contemporáneas
Bienvenida
- Antonia Blau, directora del Goethe-Institut Madrid.
Introducción
- «Políticas públicas sobre la memoria. La Ley de Memoria Democrática». Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática.
Mesa redonda
- Dolores Delgado, fiscal superior para los Derechos Humanos y la Memoria Democrática.
- Elke Gryglewski, directora del Memorial de Bergen-Belsen. Moderado por Fernando Vallespín, politólogo, con interpretación simultánea español↔ alemán.
20:45h | Recepción con bebidas para todos los invitados.
Todas las sesiones del programa serán en inglés con traducción simultánea.