dissabte 08 novembre 2025

Fechas: 8 de noviembre de 2025
Lugar: C/ Peironcely 10 y alrededores. Madrid.
Horario: de 10:30h. a 14:00h.

Fotografía: Uría Fernández

Acto oficial y festejo popular para la celebración del Acuerdo de incoación del procedimiento de declaración de Lugar de Memoria Democrática del conjunto formado por el edificio situado en el número 10 de la calle Peironcely, la Plaza del Fotógrafo Robert Capa y la parroquia de San Carlos Borromeo.

PROGRAMA 

10:00 h. Inauguración de la exposición Entrevías Lugar de Memoria Democrática en el interior de la estación de Renfe Cercanías Entrevías-Asamblea de Madrid.

Asistentes: 

— Comisionada, España en Libertad. 50 años: Carmina Gustrán Loscos.

— Delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre.

— Representantes de Renfe.

— Representante del alcalde de Leipzig, Dr. Anselm Hartinger, director del Museo de la Ciudad de Leipzig.

— Representante de la Capa Haus Initiative de Leipzig, Christoph Kaufmann.

— Directora del Archivo Robert y Cornell Capa, Cynthia Young, 

— Presidente de la Fundación Manuel Fernández-Lito, Mariano Hoya Callosa.

— Miembros de la Plataforma #SalvaPeironcely 10 y resto de ponentes del acto.

Breve intervención de la Comisionada y visita guiada por los comisarios Miguel Sánchez-Moñita, Tomás Zarza y Uría Fernández. 

10:30 Llegada del público a Peironcely 10

10:40 h. Salida de la exposición.

  • Salida de los invitados de la estación, camino a Peironcely, precedidos de la batucada del colegio Público Javier de Miguel.

10:55 h. Bienvenida a las autoridades en el Centro Pastoral San Carlos Borromeo

11:00 h. Inicio del acto en Peironcely 10

  • Actuación musical de José Mª González “El Mami"

Conduce el acto y da la bienvenida: Coordinador de la Plataforma #SalvaPeironcely10, Uría Fernández

Intervienen: 

  • Párroco de San Carlos Borromeo, Javier Baeza.

  • Portavoz de los inquilinos de Peironcely 10, Cristina E. Uquillas

  • Presidente de la Asociación de Vecinos La Paz, Paco Carazo

  • Presidente de la Asociación de Vecinos La Viña, Manuel Martínez

  • Presidente de la Fundación Manuel Fernández-Lito, Mariano Hoya

11.20 h. Intervención de Juan Miguel Sánchez Vigil, en nombre de la Plataforma #SalvaPeironcely10

11.25 h. Actuación musical de José Mª González “El Mami"

11.30 h. Intervención de invitados internacionales:

  • En representación del alcalde de Leipzig; director del Museo de la Ciudad de Leipzig, Dr. Anselm Hartinger 

  • Directora del Archivo Robert y Cornell Capa del International Center of Photography de Nueva York, Cynthia Young 

11.35 h Lectura del Manifiesto Robert Capa. Intervienen: 

  • Capa Haus Initiative de Leipzig, Christoph Kaufmann.

  • Decana de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, María Olivera Zaldúa

 11.40 h Actuación musical de José Mª González “El Mami"

11.45 h Clausura 

  • Comisionada para la celebración de los 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán Loscos

11.55 h Actuación musical de José Mª González “El Mami"

12.00 h. Verbena popular:

  • Chocolatada.

  • Actuación de la orquesta Vallekana Bin Ban

  • Exhibición de baile de swing con Capital Swing Group

  • Espacio fotográfico 

  • Juegos y talleres para niños: pintacaras, globoflexia, chapas.

14.00 h. Cierre

El evento cuenta con la colaboración de la parroquia de San Carlos Borromeo, las asociaciones de vecinos La Paz de Entrevías y La Viña y la Fundación Manuel Fernandez “Lito”.

Historia

Durante el mes de noviembre de 1936, Madrid se convirtió en la primera capital del mundo en la que las fuerzas aéreas fascistas italianas y nazis alemanas experimentaron la estrategia del terror aéreo sobre la población civil. La utilización de bombardeos continuos y sistemáticos se centró en las entonces localidades de la periferia de la capital, como Tetuán y Vallecas. Allí se concentraban grandes masas de población obrera que residían en humildes viviendas de una o dos alturas, convertidas en objetivo militar. Uno de los episodios más trágicos de esta masacre se produjo en Vallecas, el 19 de noviembre de 1936, durante un ataque aéreo de la aviación fascista italiana, y quedó inmortalizado para siempre por el fotógrafo húngaro Robert Capa en un amplio reportaje gráfico que trascendió las fronteras españolas y fue publicado en numerosos países. En la icónica fotografía de Capa puede verse a una mujer y a varios niños frente a la devastada fachada de un edificio acribillado por la metralla, víctima de un reciente bombardeo. Dicha vivienda, situada en el número 10 de la calle Peironcely, se convirtió así en un símbolo internacional de la vulnerabilidad de la infancia ante el horror de la guerra, así como en una ilustrativa prueba de los crímenes cometidos por el ejército golpista y sus aliados.

El espacio conocido popularmente como Plaza del Fotógrafo Robert Capa y la parcela colindante forman parte del mismo relato histórico: el de las víctimas de los bombardeos de 1936 y el de la inmigración que, tras la guerra, llegó a Madrid huyendo de la represión de la dictadura y de la pobreza, especialmente desde Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Familias enteras utilizaron los restos aún en pie de las casas destruidas por las bombas para autoconstruirse sus humildes viviendas que, en muchos casos, habitaron hasta mediados de la década de los 70. Los exiliados lucharon entonces desde la periferia de la capital por la mejora social y política de sus vecinos, agrupándose en movimientos vecinales y con el fundamental apoyo de los curas obreros de iglesias tan señaladas como la de San Carlos Borromeo o la Capilla de Santa María del Pozo.

El edificio original de la parroquia de San Carlos Borromeo, ubicado en el número 2 de la calle Peironcely, resultó gravemente dañado durante los bombardeos que tuvieron lugar en el asedio a Madrid. El estado ruinoso en que quedó el inmueble obligó a su demolición tras el final de la Guerra de España. En su lugar se edificó un nuevo templo durante la posguerra. A comienzos de la década de 1970, en los últimos años del régimen franquista, el sacerdote Enrique de Castro asumió la responsabilidad pastoral de la parroquia, impulsando una labor comprometida con las luchas sociales del momento: en primer término, con el movimiento obrero y, posteriormente, con la atención a las víctimas de la drogodependencia.

Fotografía: Uría Fernández

Comunidad Autónoma