dimecres 19 novembre 2025

Fechas: 19, 20 y 21 de noviembre de 2025.
Lugar: Universidad de Zaragoza
Más información en la página web de la iniciativa. 

El final de las dictaduras (narrativas europeas y latinoamericanas)

El final de las dictaduras, como un enorme pedazo de roca que se sumerge en el fondo de un lago, generó una onda expansiva que todavía perdura. Cuando se cumplen 50 años del fallecimiento del dictador español, el general Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) el equipo de investigación del proyecto Transficción convoca un coloquio abierto al público sobre la literatura que se ha generado en los últimos 50 años en torno a los procesos transicionales. 

La óptica desde la que se va a enfocar el coloquio es la de rememorar cómo fue la lucha política ciudadana para lograr el final de las dictaduras y la instauración de sistemas democráticos más acordes con valores ciudadanos de respeto a los derechos humanos, a los derechos y libertades individuales y de justicia social.

El coloquio revisará con planteamientos histórico-literarios las narrativas y las culturas de las transiciones políticas en una perspectiva transnacional y se organizará en torno a los siguientes puntos de interés:

-Las transiciones y la cultura de la protesta.
-El feminismo en las transiciones.
-El estreno de la libertad en la cultura.
-Las resistencias al cambio y los poderes del pasado.
-La recepción de las transiciones en otros países.
-Las transiciones y la cultura anterior a las dictaduras. El regreso de intelectuales y exiliados.
-Las transiciones y la memoria histórica.
-Historia y memoria en las instituciones educativas y archivísticas.

Programa:

Miércoles, 19 de noviembre 2025

Tarde – Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (Campus San Francisco C/ Pedro Cerbuna 12)

16,30h. Recepción de participantes

17h. Inauguración del congreso.

Intervienen: Marina Patrón Sánchez, María Ángeles Naval López, María Angulo Egea y Carlos Forcadell (director de la IFC).

17,30h. Culturas urbanas y protesta contra las dictaduras.

Modera Marina Patrón Sánchez

Luis Blanco (Universidad de Zaragoza): Rock urbano y Transición: de la utilización al abandono.

Cristina Pratas Cruzeiro (IHA/ NOVA FCSH – IN2PAST): “Hay mil maneras de decir libertad y mil maneras de aprenderla”: Las pintadas de la Revolución de Abril a partir de José Cardoso Pires

18,30h. Pausa

19h. Los cantautores y las transiciones del Sur de Europa.

Modera Gabriel Sopeña

Vasiliki Kanelliadou y Dimitris Filippís (Universidad Abierta de Grecia): La canción protesta en España y Grecia al final de las dictaduras: una visión comparativa.

19,30h. Recital

Fostis Theodoris (voz) y Vasiliki Kaneilladou (guitarra): La canción protesta en Grecia

 

Jueves, 20 de noviembre de 2025

Mañana – Aula de la IFC (Plaza de España, 2)

9,30h. Literaturas transicionales: el registro sentimental de una experiencia política europea. I El Este

Modera: Carmen Agustín Lacruz

Ioana Gruia (Universidad de Granada): La Transición en la novela rumana

María Ángeles Naval (Universidad de Zaragoza): La disolución de la Unión Soviética contada en español. El caso de Corina Oproae.

Jiří Chalupa (Universidad de Ostrava): Con los comunistas vivíamos mejor (peor, igual). Las vicisitudes de la narrativa literaria e ideológica acerca de la Transición checa entre los noventa y la actualidad

Jan Mlčoch (Universidad de Ostrava): Escribir la transición: Aquilino Duque y Ludvík Vaculík frente al vértigo del progreso

11h. Debate

11,15h. Pausa

11,45h. Literaturas transicionales: el registro sentimental de una experiencia política europea. II El Sur.

Modera: María Ángeles Naval

Juan Javier Ortigosa Cano (Universidad de Granada): Certezas y oscilaciones del discurso lírico femenino durante el fin de las dictaduras ibéricas. Los casos de Maria Teresa Horta y Teresa Gómez

Isabel Araújo Branco (CHAM, NOVA FCSH): La colección Missão: Democracia o cómo el Parlamento presenta la Revolución de los Claveles a niños… y adultos

Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia-VIU): Atenas 1980. Aires de transición en la trilogía Mi generación de Vanguelis Raptópulos

13,45h. Debate

Tarde – Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (Campus San Francisco C/ Pedro Cerbuna 12)

16.30h. Las narrativas de las transiciones en Latinoamérica: Argentina y Chile.

16,30h. Sebastián París (Universidad de Buenos Aires) en coloquio con Palmira Vélez. (Universidad de Zaragoza): La guerra de Malvinas: entre la Historia y la ficción de la transición argentina

17h. Literatura y sociedad en Argentina y Chile tras las dictaduras.

Modera Natalia Corbellini

Marcela Aguilar Guzmán (Universidad Diego Portales): Entre la libertad y el mercado: la reconfiguración de la industria editorial chilena en la transición democrática

María Angulo Egea (Universidad de Zaragoza): Crónica, posmemoria y verdad: estrategias narrativas para reconstruir el pasado traumático en Argentina

Lorena Amaro (Pontificia Universidad Católica de Chile): No dijeron muerte (2023), de Josefa Ruiz Tagle, y el testimonio de hijos e hijas de militantes desaparecidos

18,30h.: Debate

 

Viernes 21 de noviembre de 2025

Mañana – Aula de la IFC (Plaza de España, 2)

9,30h. Hacia la libertad: Literatura, fotografía y prensa

Modera María Angulo Egea

Cristina Gimeno Calderero (Universidad de Zaragoza): La Transición desde abajo: crónicas de la protesta laboral en el articulismo de las mujeres

Carmen Agustín Lacruz y Luis M. Blanco Domingo (Universidad de Zaragoza): Pilar Aymerich, una fotógrafa literaria

Natalia Corbellini (Universidad Nacional de La Plata): De las columnas a las novelas: la Transición en la narrativa de Manuel Vázquez Montalbán

11h. Debate

11,15h. Pausa

11,45h. Modos de representar la Transición, Historia, cine y novela

Modera Juan Carlos Ara

Carmen Peña Ardid (Universidad de Zaragoza): Violencias de Estado y violencias de género: su representación en el cine de los albores de la democracia

Marina Patrón Sánchez (Universidad de Zaragoza): Autoficción y memoria de la Transición Crónica del desamor de Rosa Montero.

Inés Giménez (Investigadora SIP): Patriotas o ciudadanas: representaciones de España en los manuales escolares del Franquismo y la Transición.

María del Pilar Peña-Molina (Universidad de Granada): La ciudad-texto ocupada: Daniela Hodrová y el fin de una era

13,45h. Debate

14,00h. Athena Alchazidu (Universidad de Brno): Las literaturas de las transiciones. Clausura

Tarde – Aula Magna. Facultad de Filosofía y Letras (Campus San Francisco C/ Pedro Cerbuna 12)

17,30h. Proyección del documental A Voz das Camaradas de João Lopes

Presenta Isabel Araújo Branco

18,30 h. Clausura Institucional del Coloquio.

Intervendrán: María Ángeles Naval, Alberto Sabio, Gabriel Sopeña y Carmina Gustrán.

19h. Chistes contra Franco

Intervendrán Darío Adanti y Ana Alonso. Idea y guion de Eugenio Merino

Comunidad Autónoma