Luns 27 Outubro 2025

Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Agencia Federal de Educación Cívica, el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. 

Memorias

Fechas: 27 de octubre de 2025
Lugar: Goethe Institut (C. de Zurbarán, 21, Chamberí, 28010 Madrid)

En 2025 se conmemora el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y del Nacionalsocialismo, así como el 50 aniversario de la muerte de Franco y la posterior Transición Española. Del 26 al 29 de octubre de 2025, la Bundeszentrale für politische Bildung (Agencia Federal de Educación Cívica), el Goethe-Institut Madrid y la iniciativa del Gobierno de España “España en Libertad. 50 años” reúnen a expertos españoles y alemanes para debatir y desarrollar juntos cómo el análisis del pasado y una educación histórico-política viva pueden configurar un logro en sociedades posfascistas. Los organizadores invitan igualmente a la sociedad a dos eventos públicos para debatir y profundizar juntos en algunos de estos temas. 

En la cultura de la memoria en España y Alemania, el pasado posfascista es omnipresente y sirve en ocasiones como reafirmación democrática. Temas tan diversos como el debate sobre distintas formas de participación y complicidad en regímenes autoritarios o prácticas de memoria responsables y dignas están sujetas a cambios constantes. A la creciente profesionalización de la práctica educativa, la ampliación del debate público y la diversificación de los enfoques artísticos para fomentar una conciencia de la historia más  reflexiva se contraponen cada vez mas el rechazo de la memoria o incluso la reivindicación de poner fin a la investigación de los crímenes fascistas. Estos debates resuenan ampliamente en la sociedad. Según estudios recientes, por primera vez una mayoría de personas en Alemania se mostró a favor de “pasar página”. En España, por su parte, aumentan las referencias positivas al franquismo y crece la glorificación de Franco.

Este simposio toma como punto de partida estos desarrollos para facilitar y fomentar un intercambio interdisciplinar. El objetivo es conectar las prácticas de la memoria española y alemana en el ámbito académico y en lo educativo y artístico.

Programa

9:00 – 10:00h | Bienvenida e introducción por parte de:

  • Antonia Blau, director del Goethe-Institut Madrid 
  • Florian Zabransky, Advisor for Remembrance Culture, Bundeszentrale für politische Bildung 
  • Almudena Cruz Yábar, Subdirector General de Promoción de la Memoria del Ministerio de Memoria Democrática de España 

10:00 – 11:00h | Input by EuroClio Research Coordinator Paula O'Donohoe 

11:00 – 11:30h | Pausa para café

11:30 – 13:00 | Sala de debate I: Aprender a través del recuerdo: nuevos caminos para el intercambio, la reflexión y el trabajo de memoria

  • Modera: Teresa Pinheiro
  • Lena Hein: Historia compartida, memoria interconectada: la Guerra Civil Española y la resistencia nazi contadas de forma diferente
  • Denis Heuring: Polifonía conmemorativa en los programas de los museos 
  • Loreto Urraca: El arte de la desobediencia 

13:00 - 14:00h | Pausa para comida | Cafetería Berlín 

14:00 - 15:30h | Sala de debate II: Memoria encarnada: expresión artística y compromiso histórico 

  • Modera: Paula Santana
  • Ana Lessing Menjíbar: Enfoques artísticos relacionados con la memoria (Tercera piel y capas de piel)
  • Art al Quadrat (Mónica y Gema Del Rey Jordà): De coros, danzas y desmemoria. Lugares y cantos de reinterpretación
  • Nicolás Casas Pollmann: Fascismo, violencia y la guerra de la juventud. La estética como medio de cambio
  • Arno Gimber: Encarnación y negociación: enfoques estéticos en el teatro de la memoria germano-español 

15:30 - 16:00h | Pausa para café

19:30 – 21:00h | Ética de la verdad: medios de comunicación, memoria y el reto de la desinformación. Mesa redonda con la participación de representantes de los medios de comunicación.

  • Marta Borraz (ElDiario.es)
  • Periodista de El Salto (por confirmar) 
  • Periodista de Newtral (por confirmar) 
  • Moderado por Carmina Gustrán, comisaria del programa España en la Libertad. 50 años. Con interpretación simultánea español ↔ alemán y catering conjunto para la cena.

 

Todas las sesiones del programa serán en inglés con traducción simultánea. 

Comunidad Autónoma