Queixa es una conferencia escénica sobre la búsqueda de una memoria sin monumento. Una narración posible sobre el desmantelamiento del campo precapitalista y la memoria de las mutantes descendientes de aquella diáspora. Brigitte Vasallo busca un lenguaje que aúna dos mundos: la tradición oral de la que viene, mal llamada analfabetismo, y la literatura de la que vive.
Esta conferencia se construye a partir de los materiales recogidos en las investigaciones sobre terreno, tejidos con propias hipótesis de trabajo y con una propuesta afirmativa sobre la lectura histórica que refiere a las diásporas campesinas del sur de Europa.
Durante 80 minutos, el público escucha, participa en la manera en que desee y recorre una historia posible, ni única, ni definitiva, ni cerrada, pero sí posible sobre aquello que somos. La propuesta recoge una investigación formal sobre cómo narrar la movilidad diaspórica, y hacer honor a las culturas orales campesinas en la búsqueda de aquello que denomino “una literatura para personas no lectoras”. El lenguaje escénico permite llevar este trabajo a los grandes centros de arte como a las pequeñas aldeas y que sea un lenguaje transversal a todos los públicos.
La propuesta es también una herramienta de activación, precedida por una recogida de campo sobre memoria campesina: cuánto rastro queda en nuestra memoria presente de aquel mundo otro, qué narraciones hacemos sobre su desaparición, si son relatos de historia “natural” de la pobreza como fenómeno inherente al campo o si hacemos su historia política, y cómo relacionamos el Milagro Económico con un proceso de implantación del capitalismo ligados a un cambio y fijación del franquismo a partir de los años 50.
Recogida de memoria
Día: Miércoles 30 de julio
Hora: 11:00 - 13:00 horas
Lugar: Piscinas de Azagra
Inscripción: taller gratuito, limitado a 20 plazas. Puedes inscribirte a través del correo grafitarras@gmail.com, a través de un mensaje directo a @grafitarras o a través del teléfono 679 10 93 76.
La recogida de memoria se realiza a lo largo de 3 horas con 20 asistentes de diferentes edades. No se trabajoala historia como pasado, sino como presente: por ello no se pregunta solo a la generación del tránsito, sino a todas las generaciones, también las más jóvenes, siempre y cuando sean descendientes del campesinado español, tanto del que se vio desplazado como del que vio su mundo transformado hacia el capitalismo agrario o el trabajo fabril. El laboratorio funciona desde la poética: buscando relatos de nuestra memoria a partir de fotos familiares anónimas compradas en mercadillos que se ponen a disposición de las asistentes para contruir algo que se parezca a nuestra historia, una aproximaciónb de lo que somos o de lo que podríamos haber sido. Los materiales recogidos se incluyen posteriormente en la conferencia escénica.
Una conferencia escénica
Día: Miércoles 30 de julio
Hora: 20:00 horas
Lugar: Plaza de la Basílica de la Virgen del Olmo, Azagra
Acceso libre hasta completar aforo. Con tertulia y cena vecinal 'de traje y escote'
La conferencia escénica que entrega al público en tiempo real los resultados de una investigación de largo recorrido sobre la desaparición del mundo campesino en el sur de Europa a partir de los llamados Milagros Económicos que sucedieron a la II Guerra Mundial. En España, este fragmento de historia está marcado profundamente por el franquismo y su estudio ha quedado relegado, precisamente, por la enorme maraña de intersecciones que se dan en la etapa histórica de la posguerra hasta los años 70. El fin del mundo campesino del sur de Europa respondió a una apuesta mundial por un tipo de economía de mercado que fue transversal a los distintos regimenes en los distintos territorios y, sin embargo, en nuestro caso su memoria está íntimamente ligada a la represión y a la resistencia contra el régimen. Por otro lado, esta conversión económica hacia lo urbano tuvo un impacto profundo en la dictadura permitiéndole los acuerdos internacionales y su perdurabilidad. Cuando hacemos la memoria de las víctimas del franquismo faltan siempre estas: las víctimas económicas y epistémicas del franquismo. La muerte del dictador no trajo una revisión de nuestra desaparición sinó, bien al contrario, la constatación del fin, su naturalización.