
Exposición: ‘Los muros de la reivindicación ciudadana: España y Portugal en los albores de la democracia’. Complejo Cultural San Francisco. Cáceres. Del 30 de abril al 20 de mayo. Comisariada por Giulia Quaggio, Cristina Pratas Cruzeiro y Emanuele Treglia.
Cuando a mediados de la década de los 1970 una nueva ola de democratización antes en Portugal, con la Revolución de los Claveles el 25 de Abril de 1974 y luego en España, con la reforma democrática, barrió los últimos regímenes autoritarios del Sur de Europa, las superficies urbanas de muchos edificios se cubrieron repentinamente con una mezcolanza de colores, dibujos alegóricos y un caos de palabras superpuestas.
El arte mural urbano está estrechamente relacionado con momentos de agitación social: su naturaleza distintiva como canal accesible, a menudo improvisado y efímero de comunicación visual permite manifestar desacuerdos, celebraciones y dar materialidad a nuevos imaginarios de manera emocional. Los murales callejeros pueden considerarse como prácticas de la vida cotidiana que permiten la reapropiación del espacio público con el propósito de difundir nuevas representaciones y memorias, generando una reconfiguración de abajo hacia arriba de la cultura dominante y el conocimiento compartido. Los murales de España y Portugal nos proporcionan una valiosa fuente visual para apreciar y comparar las diferentes formas de concebir y percibir la democracia en los años 1970.