
Memoria y democracia en el País Vasco
10/03/25 – Transcurridos cincuenta años desde la muerte del dictador Franco, que abrió un espacio de oportunidad para las libertades, resulta necesario hacer un balance sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia, e interrogar a nuestra historia desde la perspectiva actual. Ese es el objetivo de las jornadas ‘Una sociedad en movimiento: La reorganización de la trama ciudadana desde los movimientos sociales’, que organiza la UPV-EHU en el marco de la Celebración de los 50 años de libertad en España, y una de las líneas de trabajo principales del programa del Gobierno de España.
“Las luchas obreras que desde la segunda mitad del franquismo se opusieron al régimen, las asociaciones de vecinos y estudiantes, las reivindicaciones de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, todas ellas y otras más fueron las verdaderas protagonistas del duro proceso de recuperación de libertades que acometió la ciudadanía española en su conjunto tras la muerte de Franco”, ha señalado Carmina Gustrán esta mañana. “Sabemos bien que la libertad no llegó a España el 20 de noviembre de 1975; como tampoco lo hizo la democracia. Pero igualmente sabemos -y queremos enfatizarlo frente a otros relatos que pretenden que la democracia cayó del cielo por sí misma, o que fue un regalo de las élites- que ésta solo fue posible gracias el compromiso decidido y sostenido en el tiempo de una amplísima mayoría de la ciudadanía. Es hora de poner el foco en la gente común de nuestra historia. Es hora de reconocerlo y celebrarlo colectivamente para también para así poder seguir avanzando en nuestras libertades”.
Carmina Gustrán, historiadora, ha señalado además que, para tener una visión integral de la transición en su conjunto, una visión rigurosa y crítica, es oportuno basarse en las excelentes investigaciones que se vienen haciendo en las últimas décadas sobre la dictadura franquista: “Ahora que tanto se habla de transferencia del conocimiento y de Historia Pública, es el momento de sacar la universidad a la calle y generar debates participativos que nos lleven a reflexiones colectivas, que enriquezcan la comprensión de esta etapa y que nos ayuden a debatir sobre nuestra democracia”.
Así, el programa de la UPV-EHU cuenta con la participación de expertos en historia contemporánea como Juan Sisinio Pérez Garzón, de la Universidad Castilla La Mancha; José Antonio Pérez Pérez, de la Universidad del País Vasco; Daniel Lanero Táboas, de la Universidad de Santiago de Compostela; Carolina Rodríguez López, de la Universidad Complutense de Madrid; Vicenta Verdugo, de Florida Universitaria; José Alberto Gómez Roda, de Comisiones Obreras del País Valencià, y Agata Ignaciuk Klemba, de la Universidad de Granada. Los temas que abordarán son “La eclosión de movimientos sociales en el vértigo por la democracia, 1965-1986”; “El movimiento obrero durante el franquismo. De las protestas laborales a la lucha por las libertades democráticas”; “Antes de que se vaciara... Movilización política y conflictividad social en la España rural (1968-1982)”; “En las aulas y en las calles. Estudiantes y profesores en la lucha antifranquista”; “Entre el barrio y la fábrica: el movimiento vecinal desde una mirada de género” y “Politizar, acompañar e intervenir: militancias por los derechos sexuales y reproductivos (1978-1985)”.
Los movimientos vecinales y los lugares de memoria
En esa misma línea de reconocimiento de lo que tradicionalmente ha quedado fuera del foco, fuera de grandes hitos y ‘padres constituyentes’, Carmina Gustrán ha anunciado hoy que la Celebración de los 50 años de España en libertad programa para el próximo 23 de mayo en Bilbao un gran acto de homenaje y celebración de las conquistas de los movimientos vecinales, tan importantes en la conformación de las ciudades actuales y en el acceso a una plena ciudadanía de cientos de miles de personas.
En torno a las mismas fechas, el Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en Libertad y el Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, organizan, también en Bilbao, un homenaje a Carmen Castellote, la última poeta viva en el exilio. Nacida en Bilbao en 1932, Castellote fue embarcada en 1937 en una de las campañas de evacuación de niños organizada por la Segunda República Española, en su caso con destino a la Unión Soviética, a Leningrado. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1941 fue evacuada de nuevo a Siberia. En 1956 se traslada a Polonia y finalmente en 1958 a México, donde reside actualmente.
De igual manera, se ha anunciado que está ya en marcha el expediente para la incoación de la prisión de Saturrarán, en Mutriku, como Lugar de Memoria Democrática. La cárcel de Saturrarán fue una prisión de mujeres en la España franquista desde 1938 hasta 1944, situada en un antiguo balneario junto a la playa, donde cumplieron condena entre 3000 y 4000 mujeres condenadas en consejo de guerra. Las condiciones en Saturrarán eran muy duras, con numerosos castigos en los que predominaba la incomunicación en las celdas de castigo ubicadas en el sótano de un pabellón que se inundaba con las mareas. Además el hambre era una constante. En el verano de 1940 hubo en la prisión una epidemia de tifus que provocó la muerte de 36 niños y niñas y de 4 mujeres. En total, en 6 años, fallecieron en esta cárcel 117 mujeres y 57 niños y niñas.
El artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática de 2022 señala como ‘lugar de memoria democrática’ “aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática”.
Igualmente, según se anunció el pasado lunes 3 de marzo, se ha iniciado también la incoación de ‘Lugar de Memoria Democrática’ los Sucesos de Vitoria del 3 de marzo de 1976, la masacre por la que la Policía Armada, unos meses después de la muerte de Franco, quitó la vida a 5 obreros de los cerca de 4000 que se refugiaban en asamblea en la iglesia de San Francisco de Asís, en el contexto de una huelga.
El pasado mes de enero el Puente de Irún fue declarado también Lugar de Memoria Democrática y está prevista la incoación del mismo para Eibar, la primera localidad de todo el Estado en proclamar el nuevo régimen tras las elecciones generales del 13 de abril de 1931, seis horas antes que Madrid o Barcelona.