dimecres 05 febrer 2025
Contenido de la pagina
Portada de la revista 'Cuadernos para el diálogo'

Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, presentó el 5 de febrero en el Club Siglo XXI el ciclo de mesas redondas ‘La conquista de libertad de expresión. Los semanarios Cuadernos para el diálogo, Triunfo y Cambio 16’; enmarcado en la programación de la conmemoración ‘España en libertad. 50 años’. En la primera sesión, junto al ministro Torres, participó Óscar Alzaga, catedrático de Derecho Constitucional y Político, y María Paz Pando Ballesteros, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Salamanca.  

Para poder conocer con una visión completa sobre cómo fue posible la transformación de España de la dictadura a la democracia, resulta imprescindible acercarse a la prensa que se publicaba en los años anteriores y posteriores a la muerte del general Franco en 1975. Sobre todo, leyendo las revistas de opinión que, desde antes del fin de la dictadura, fueron familiarizando a los españoles con conceptos como libertades públicas, reconciliación nacional, pluralismo político, imperio de la ley, libertad de expresión y, en general, el catálogo de derechos que luego quedarían plasmados en la Constitución de 1978. Así, revistas como Cuadernos para el diálogo, Triunfo y Cambio 16 fueron la avanzadilla de la democracia en unos años nada fáciles para la libertad de prensa y de expresión de opiniones políticas.    

La primera sesión del ciclo, que ha tenido lugar hoy, se centra en Cuadernos para el diálogo, la publicación creada en 1963 por el exministro franquista de Educación Joaquín Ruiz Giménez. Adscrita a la democracia cristiana, en ella se abogaba por restañar las heridas de la Guerra Civil y una reforma política pactada. Su influencia fue tan notoria que hasta 150 parlamentarios de las primeras Cortes democráticas de 1977 habían estado de una manera u otra vinculados a la revista, además de escritores como Jorge Guillén y Juan Goytisolo.

Triunfo fue, por su parte, plataforma cultural de la izquierda y otro de los grandes referentes democráticos de la época. Recibió sanciones por un número especial publicado el 24 de abril de 1971 dedicado a la crisis del matrimonio que fue considerado atentatorio contra la moral pública. La exjueza y exalcaldesa de Madrid Manuela Carmena colaboró en el número abogando por el matrimonio civil. En Triunfo colaboraron, entre otros, Manuel Vázquez Montalbán, Luis Carandell y Manuel Vicent.

Cambio 16 fue fundada en 1971 por el periodista Juan Tomás de Salas, en su empeño por editar una publicación que sirviera como plataforma para combatir el Franquismo y reivindicar la España democrática. Dos semanas después de la muerte de Franco, Cambio16 se publica con el título: "La cosa se pone en marcha", pidiendo un cambio de gobierno para hacer política nueva. A lo largo de 1975 Cambio 16 se convierte en la publicación con mayor tirada del país alcanzando 197.276 ejemplares. En 1976, superaría todas las expectativas al lograr una tirada de 347.918 ejemplares y una cuota del 46,1% del mercado de revistas.​  

Programación

5 de febrero, mesa redonda sobre Cuadernos para el diálogo.

Ponentes: Óscar Alzaga, María Paz Pando.  

Presentador: Ángel Víctor Torres

 

12 de febrero, mesa redonda sobre el semanario Triunfo.  

Ponentes: Alicia Alted Vigil, Juan Cruz y Víctor Márquez Reviriego

 

19 de febrero, mesa redonda sobre Cambio 16.  

Ponentes: Miguel Ángel Aguilar y Román Orozco.

Presentador: Félix Bolaños