dijous 08 maig 2025
Fotografía de Robert Capa

Día: 8 de mayo

Lugar: Avilés

Organiza: Secretaría de Estado de Memoria Democrática

El acto celebrado en Avilés está enmarcado en los 50 años de Libertad en España y se celebra en vísperas del Día de Europa y en recuerdo de la liberación de Mauthausen.

Con la participación del presidente del Gobierno del Principado de Asturias, D. Adrián Barbón, la ministra de Igualdad, Dña. Ana Redondo,  el secretario de Estado de Memoria Democrática, D. Fernando Martínez y la Comisionada para la Celebración de España en libertad 50 años, Carmina Gustrán. 

Esta conmemoración recuerda a quienes, tras la Guerra Civil y durante la dictadura, se vieron obligados a abandonar el país por motivos políticos e ideológicos, y reconoce su papel fundamental en la defensa de la democracia, tanto desde el exilio como en la lucha contra el fascismo en Europa y América Latina. 

La ceremonia se celebra además entre dos fechas clave: el 5 de mayo, aniversario de la liberación del campo de concentración de Mauthausen, donde fueron deportados más de 7.000 españoles; y el 9 de mayo, Día de Europa, símbolo de democracia, derechos humanos y paz. El acto conecta así el testimonio del exilio con la memoria democrática europea.

Más de 450.000 españoles se exiliaron por causas políticas tras la Guerra Civil. Y efectivamente, su aportación fue fundamental en los países que los acogieron, siendo un factor clave de renovación cultural e intelectual. Escritores, artistas, filósofos y científicos españoles como Max Aub, María Zambrano, José Gaos o Clara Campoamor entre cientos de miles de españoles, se establecieron en diferentes países europeos y latinoamericanos, donde continuaron su labor creadora e intelectual. Su influencia se extendió a la literatura, la filosofía y la política. Contribuyeron de forma activa a los procesos de democratización, desarrollo cultural y lucha contra el totalitarismo. En Europa, en la resistencia contra el nazismo, en América Latina, en los movimientos contra las dictaduras centroamericanas y del Cono Sur. Su legado es una parte fundamental de la historia moderna de América Latina y Europa.

Precisamente el 9 de mayo se celebra el Día de Europa. La fecha marca el aniversario de la ‘Declaración Schuman’, una propuesta histórica presentada en 1950 por Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, que sentó las bases de la cooperación europea y se considera el comienzo de lo que hoy es la Unión Europea.

Así mismo el domingo 11 de mayo están convocadas por la sociedad civil manifestaciones en toda Europa, y en España en Madrid, Barcelona, Sevilla o Zaragoza, en defensa del proyecto europeo y de sus instituciones, de los derechos civiles, el multilateralismo y el orden internacional basado en reglas.  

Mauthausen y los campos de concentración nazi
De igual manera, el mismo fin de semana tienen lugar en Mauthausen los actos de conmemoración de la liberación del último campo de concentración nazi, precisamente el que albergó a más españoles, exiliados capturados por el régimen alemán y sus colaboradores. Preguntado por su destino, Franco no los reconoció como españoles, y permitió e incluso alentó su deportación. Así, los españoles republicanos fueron identificados por el régimen concentracionario alemán con el triángulo azul de los apátridas y con la "S" de "Spanier". Se estima que más de 5.000 españoles murieron en el campo de concentración nazi de Mauthausen, ubicado en Austria.

En el marco de la Ley de Memoria Democrática de 2022, el Estado reconoce por primera vez de forma oficial a los republicanos españoles deportados a campos nazis como víctimas del franquismo, y se compromete a reparar su memoria. Por primera vez, el Estado asume de forma expresa su obligación de proteger, mantener y promover la memoria democrática de estas víctimas, así como el deber de honrar públicamente su historia, reconociendo que el régimen franquista abandonó y negó protección a estos españoles ante las autoridades nazis. La ley ordena además la creación de un Censo Nacional de Víctimas, en el que deben figurar los exiliados y deportados, y asume la obligación institucional de promover su recuerdo a través de la educación, la cultura y los homenajes públicos.

En este marco legal, la unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, ha iniciado diligencias de investigación por delitos de homicidio, asesinato, detención ilegal y desapariciones forzadas en un contexto de crímenes contra la humanidad perpetrados contra la población española en Mauthausen.   
El acto celebrado esta mañana en Avilés forma del programa conmemorativo por el medio siglo de democracia en España, y reafirma el compromiso institucional con la memoria como política pública de Estado.

Los niños de la guerra
Este año, El ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España ha querido celebrar el homenaje al exilio poniendo el foco en los niños y niñas de la guerra que partieron desde los puertos de Asturias, sobre todo desde El Musel, en Gijón. En plena ofensiva franquista sobre el norte de España, entre junio y octubre de 1937 centenares de menores dentre 4 y 14 años fueron embarcados rumbo a países solidarios como la Unión Soviética, Francia, Bélgica, Reino Unido o México, en una operación humanitaria impulsada por el Gobierno de la República para protegerlos de los bombardeos y la represión.

Estos menores, conocidos como “niños de la guerra”, vivieron un exilio largo, incierto y, en muchos casos, permanente. Algunos se integraron en sus países de acogida y nunca regresaron a España; otros participaron en la Resistencia europea durante la Segunda Guerra Mundial o sufrieron nuevas tragedias en contextos de conflicto, como ocurrió con quienes fueron acogidos en la Unión Soviética. Su historia es un símbolo del desarraigo, pero también de la resiliencia y la dignidad de la infancia republicana.