dimecres 30 juliol 2025
Contenido de la pagina
Vientos del pueblo

  • Una exposición fotográfica explora el papel de la ciudadanía en el nacimiento de las democracias en la península ibérica. 
  • Podrá visitarse del 29 de julio al 15 de septiembre de 2025 en Faro, y del 3 al 30 de octubre en Guarda (Portugal).
  • Anna Turbau, Alécio de Andrade, Nuno Félix da Costa, Colita, Guillermo Armengol o Pilar Aymerich son algunos de los fotógrafos cuyas obras forman parte de la muestra.


“Vientos del pueblo. De revoluciones y transiciones ibéricas (1974-1977)” es un proyecto expositivo que revisita a través de obra de grandes fotoperiodistas de la época los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático y nuevas formas de acción política, cimentadas en la solidaridad y el bien común. En paralelo, estos cambios políticos se vieron acompañados por un cuestionamiento de los preceptos que durante décadas habían limitado el desarrollo personal en la vida cotidiana. 

A los cambios políticos y éticos les acompañó también una nueva estética, que tuvo su reflejo más inmediato en la fotografía -también en el cine y la televisión-, que permitió la autorrepresentación del pueblo y la conformación de una identidad acorde a los cambios. 

La muestra puede visitarse del 29 de julio al 15 de septiembre de 2025 en el Arquivo Distrital de Faro, y posteriormente, del 3 al 30 de octubre de 2025 en el Arquivo Distrital da Guarda.

En la muestra, comisariada por Rafael R. Tranche y Carla Baptista, las fotografías de ambos países dialogan para explorar los acontecimientos políticos a través de su construcción visual. Se trata no sólo de una exposición documental, sino también de una reflexión sobre el poder de la imagen como herramienta para interpretar y contar la historia reciente.

Carla Baptista destaca que la muestra "es un conjunto de 70 fotografías que ilustran el fin de dos largas dictaduras y el inicio de los regímenes democráticos, a través de movimientos sociales que surgieron a partir de ahí. Es la idea de un viento que recorre la energía popular y que es verdaderamente transformador de la sociedad. Una exposición que no solo documento, sino que también interpela. A través de la fotografía como herramienta estética y política, se invita al visitante a reflexionar sobre la historia reciente a partir de sus formas de representación visual". 

En este contexto, las imágenes de fotógrafos de referencia como Anna Turbau, Alécio de Andrade, Nuno Félix da Costa, Colita, Guillermo Armengol o Pilar Aymerich no se limitan a registrar y documentar: también conmueven, interpelan y dan forma a la memoria colectiva, convirtiéndose en testigos de la historia y en piezas clave para comprender la realidad social y política de su época.

La exposición se articula en cinco secciones, en las que se aborda el papel de los movimientos sociales y culturales que impulsaron el cambio:

  • Hoy empieza todo: la caída del viejo orden y el nacimiento de un nuevo imaginario social.
  • El pueblo en la calle: el espacio público como escenario de libertad y reivindicación.
  • Las afueras (del centro a la periferia): la vida en los suburbios y el asociacionismo vecinal.
  • La revolución de los cuerpos: feminismo, juventud y colectivos LGTBQ como motores de cambio.
  • Libertad de expresión (estallidos de papel): la explosión de carteles, prensa libre, fanzines y fotografía impresa tras el fin de la censura.

Una mirada a la revolución de la ciudadanía

Entre 1974 y 1977, la península ibérica fue testigo del final de dos regímenes autoritarios y del nacimiento de dos democracias que, aunque diferentes en su origen, compartieron rasgos comunes: el control de los extremismos violentos, la subordinación del poder militar a los principios democráticos y el despertar de movimientos sociales que exigieron una democratización real.

En este contexto, la práctica fotográfica se convirtió tanto en testigo como en herramienta de expresión. Publicaciones como O Século Ilustrado, Seara Nova, Realidades o Diario 16 reflejaron en sus portadas la irrupción del pueblo como protagonista de una nueva era, con lemas como “O povo unido jamais será vencido” o “El poder vuelve al pueblo”.

La supresión de la censura abrió la puerta a una explosión editorial: innumerables publicaciones, tanto en los medios tradicionales como en formatos alternativos, difundieron y amplificaron imágenes que pronto se convirtieron en símbolos.

Vientos del pueblo. De revoluciones y transiciones ibéricas (1974-1977)está organizada por el Ministerio de Cultura de España, a través de la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea, en colaboración con el Ministerio de Cultura de Portugal, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.