Miércoles 12 Noviembre 2025
Contenido de la pagina
Mapa de fosas

Puedes acceder al mapa haciendo click aquí

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, acompañado de la comisionada para la celebración de 50 años de España en Libertad, Carmina Gustrán, ha presentado el mapa audiovisual de fosas: El país de las 6.000 fosas, junto con la consejera de RTVE, Rosa León, en un acto celebrado en la sede central del Instituto Cervantes, en el que estuvo presente su director, Luis García Montero. 

El mapa que hoy se presenta es el resultado del convenio suscrito por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con RTVE, que aporta sus fondos documentales y audiovisuales en la elaboración de este trabajo, y representa el primer mapa interactivo audiovisual de las fosas de la Guerra de España y la dictadura que permite geolocalizar y descubrir las aproximadamente 6.000 fosas y recuperar la memoria de sus víctimas. 

El equipo de Datos de RTVE Noticias, junto al archivo de RTVE, completado con el trabajo desarrollado por sus centros territoriales, ha permitido recopilar el material audiovisual después de una revisión de las exhumaciones de los últimos 25 años.

Contenidos multimedia 

El proyecto se ha construido en colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de su equipo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. A partir de su base de datos, un equipo interdisciplinar de RTVE ha revisado la información, ha incorporado nuevos datos y ha enriquecido el mapa con el material audiovisual del archivo RTVE. 

También se pueden ver contenidos cedidos por comunidades autónomas, familiares, entidades que llevan a cabo exhumaciones, así como asociaciones y organizaciones dedicadas a la preservación de la memoria. 

El sitio web incorpora un buscador que permite filtrar las fosas por su estatus actual -exhumadas, no exhumadas o trasladadas al Valle de Cuelgamuros- así como por su ubicación geográfica por comunidad autónoma, provincia y municipio y también por el nombre de las víctimas. 

El mapa audiovisual, además, propone una navegación a través de los nombres y apellidos que hay detrás de las cifras y el usuario puede elegir el contenido entre seis categorías diferentes de historias: grupos represaliados; nombres propios y personajes destacados; mujeres en fosas; objetos encontrados en exhumaciones; lugares usados para enterrar y ocultar los cuerpos; y ‘exhumaciones tempranas’, llevadas a cabo en la dictadura o la transición