Jueves 26 Junio 2025
Contenido de la pagina
La Camocha

La mina de La Camocha ha sido declarada como lugar de Memoria democrática por su destacado papel durante la lucha obrera. Así lo han anunciado el consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, y el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, durante una visita a este enclave, considerado el “mito fundacional” de las Comisiones Obreras (CCOO) en España y han apuntado que ya se ha iniciado el expediente para esta declaración. En el acto también participaron la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González Prieto, y la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado. 

Zapico recordó que hace un año, durante una reunión con el secretario de Estado, le propuso incluir la mina en el marco de la Ley Estatal de Memoria por su enorme valor simbólico e histórico. “Es un espacio muy significativo, clave en la historia del movimiento obrero, en la resistencia contra la dictadura y en las luchas por los derechos laborales y sociales. Fue, además, el germen de lo que hoy es el sindicato Comisiones Obreras”, afirmó. 

El consejero agradeció la receptividad de Martínez López y subrayó el compromiso del Gobierno asturiano con la memoria democrática: “Frente a otros gobiernos que recortan derechos y derogan leyes de memoria, nosotros defendemos que recordar no es mirar al pasado, sino construir un futuro con esperanza y con memoria”. 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ya recoge el inicio del trámite, reconociendo a La Camocha como escenario de “hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva”. Se destaca su vinculación con la lucha por los actualidad.asturias.es 2 derechos y libertades, la memoria de las mujeres, y la represión sufrida durante la dictadura, la guerra, el exilio y la resistencia al golpe de Estado de 1936. 

Fernando Martínez López explicó que, al haberse iniciado el expediente, La Camocha ya figura en el censo oficial de lugares de memoria. Subrayó que este reconocimiento no se limita a la Guerra Civil, sino que abarca también las huelgas, reivindicaciones y la creación de una comisión obrera que rompió con el sindicato vertical franquista, negociando de forma autónoma la resolución de conflictos laborales. 

“El reconocimiento de la memoria es esencial, especialmente en un contexto de retroceso y negacionismo. Hablar de memoria es hablar de democracia. No puede haber democracia sin memoria”, concluyó el secretario de Estado. 

En el acto también participaron el secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, así como otros miembros del sindicato, entre ellos Esther Barbón, secretaria general en el Nalón, y Úrsula Szalata, responsable de Igualdad.