Luns 27 Outubro 2025
Contenido de la pagina
Federación Estatal LGTBI+

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (LGTBI+) ha exigido este lunes a la Unión Europea que impulse la educación en diversidad para frenar la ola antiderechos entre la juventud.

Así lo ha manifestado el vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, Óscar Rodríguez, durante su intervención en la jornada “40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+”, organizada por la entidad LGTBI+, con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Y es que, tal y como ha manifestado, “estamos viendo la radicalización de una parte de la juventud, alentada por discursos de odio en redes sociales, por la desinformación y por un clima político que legitima la instrumentalización de los grupos en situaciones de vulnerabilidad para sus fines”.

Por eso, ha defendido que “es urgente redoblar los esfuerzos en políticas de juventud y en narrativas positivas que conecten con las inquietudes reales de esta generación”. “Porque el futuro de nuestros derechos también se juega en las aulas, en TikTok, en los videojuegos, en los debates universitarios y en los grupos de WhatsApp”, ha recordado.

Así se ha expresado tras recordar que tanto los últimos estudios del CIS como las encuestas europeas, revelan un crecimiento de actitudes LGTBIfóbicas y antidemocráticas entre la juventud, especialmente entre los hombres. También ha compartido que según la investigación Radiografía de la Educación en Diversidad LGTBI+ de la Federación Estatal LGTBI+, la mitad de la población LGTBI+ ha sido víctima de algún tipo de incidente de odio en su etapa de educación secundaria.

Jornada “40 años de España en la UE”

La jornada, celebrada en la sede del Parlamento Europeo en España, ha acogido diversas mesas de debate que han ofrecido reflexiones de representantes de los activismos, la academia, el sector público y las entidades sociales en torno al camino avanzado y los retos futuros.

En ella, la investigadora Lucrecia Rubio Grundell ha protagonizado la ponencia marco para presentar las conclusiones de un estudio sobre la evolución de los derechos LGTBI+ en España y la Unión Europea. Así, ha apuntado que, desde su ingreso en la UE en 1986, España ha experimentado una rápida transformación en el reconocimiento de los derechos del colectivo.

“Hemos pasado de la criminalización a situarnos a la vanguardia de Europa y el mundo. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como el auge de la extrema derecha, los movimientos anti-género y el feminismo trans-excluyente. Esto nos obliga no solo a defender los derechos conquistados, sino a seguir ampliándolos desde una perspectiva interseccional”, ha señalado.

Por su parte, la comisionada para la Celebración de los 50 años de España en libertad, Carmina Gustrán, ha incidido en que “si algo diferencia a la España de la dictadura franquista de la actual, es en el respeto a la diversidad, y muy especialmente a la diversidad sexual”.

“Los valores europeos de igualdad se reflejan en la España de hoy, que se ha convertido en referente internacional y en uno de los principales lugares de acogida segura para el colectivo LGTBI+. Sin embargo, también es necesario crear espacios de diálogo y encuentro ante el retroceso de estos derechos en algunos países europeos”, ha declarado.

Asimismo, la directora de la Oficina Parlamento Europeo, María Andrés, ha destacado que “el reto más urgente es no dar nada por sentado”. “Los discursos de odio están ahí. Se han sofisticado y camuflado en nuevas formas, pero siempre intentan lo mismo: dividir, señalar, excluir. La respuesta no puede ser solo reactiva. Hay que anticiparse, educar, legislar y actuar”, ha manifestado. 

“Los avances en igualdad nunca se dan en línea recta, componen un equilibrio frágil y requieren compromiso constante. Por eso, defender los derechos LGTBI+ no es solo tarea del colectivo. Su defensa es también un termómetro del estado de salud de nuestra democracia. Y una manera de medir qué tipo de Europa queremos ser”, ha asegurado.

En el mismo sentido, el embajador en Misión Especial para los Derechos de las personas LGTBI+, Jorge Noval, ha señalado que “en los últimos años, seis países han retomado la penalización en sus legislaciones. Por eso, no solo resulta importante avanzar, sino no retroceder”. 

“Es una vergüenza que sea Europa, junto a Estados Unidos, quien más retrocede. Aún con retrocesos significativos, el compromiso inquebrantable de España nos permite mantener la esperanza de que seguiremos avanzando”, ha defendido.

El encuentro también ha contado con la participación de representantes de las universidades UCM, UNED y USAL; de las organizaciones de sociedad civil CEAR, Equal Rights Coalition, CCAA y Thomson Reuters Foundation y de la Asociación Karibu, la Comisión de Diversidades Sexuales (LGTBI+),CERMI y Calala Fondo de Mujeres.