Xoves 23 Outubro 2025
Contenido de la pagina
El Observatorio Europeo de Memoria

En un contexto marcado por el auge de actitudes negacionistas y la manipulación del pasado, el Observatorio Europeo de Memorias (EUROM) —proyecto de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona— y el comisionado para la Conmemoración de los 50 años de España en libertad organizan la jornada internacional “Retorcer el pasado: cuestionando el revisionismo histórico”, que propone un espacio de reflexión crítica sobre los retos actuales para la memoria democrática.

El encuentro tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona y se realiza en colaboración con el Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI) de la UB.

A lo largo del día se abordarán cuestiones como las relaciones entre el franquismo y el Holocausto, los debates historiográficos sobre la Guerra Civil y la dictadura, y el papel de las redes sociales en la difusión del conocimiento histórico. El programa incluye una ponencia magistral del catedrático Xosé M. Núñez Seixas (USC), mesas redondas con Santiago López Rodríguez (Uppsala Universitet), César Rina Simón (UNED), Marta Simó (UAB), Josefa Mesa y Mikel Herrán, así como la presentación del libro FRANCOFACTS. Desmontando las fake news sobre el franquismo con Fernando Hernández Sánchez (UAM), moderada por Paola LoCascio (UB).

Un diálogo entre la academia y la sociedad

A través de esta jornada, el EUROM reafirma su vocación de poner el conocimiento al servicio de la memoria democrática, promoviendo una resistencia activa al revisionismo pseudohistórico mediante la investigación, la educación crítica y la divulgación rigurosa, al mismo tiempo que refuerza el diálogo entre la academia y la sociedad para evitar la banalización del pasado. El evento contará con la participación de 16 estudiantes becados, gracias a la colaboración entre EUROM y el Comisionado “España en Libertad. 50 años” en el marco de una cooperación con el Máster interuniversitario en Historia Contemporánea, coordinado desde la Universidad de Granada.

El programa abrirá con la mesa “El franquismo ante el Holocausto”, moderada por Marta Simó (UAB), especialista en memoria de la Shoah y políticas públicas de memoria. En ella, Santiago López Rodríguez (Uppsala Universitet) presentará la ponencia “Ochenta años después... El franquismo ante el Holocausto desde la investigación histórica”, mientras que César Rina Simón (UNED) analizará la “Normalización y usos del antisemitismo durante la II República y el franquismo”.

La ponencia central estará a cargo de Xosé M. Núñez Seixas, uno de los historiadores más reconocidos en el estudio comparado de los nacionalismos europeos y las memorias de guerra. Bajo el título “Usos y abusos del revisionismo historiográfico: el franquismo en visión comparada”, analizará cómo el régimen ha sido reinterpretado en distintos contextos políticos y culturales. La sesión será presentada por Queralt Solé (UB), especialista en memoria histórica y fosas comunes del franquismo.

El papel de las redes sociales en la transmisión del conocimiento histórico centrará la mesa “Nuevos canales de transmisión del conocimiento: amenazas y oportunidades”, moderada por Laia Gallego (UB). Josefa Mesa (@josefinetable) abordará la relación entre memoria histórica y extrema derecha en internet con la ponencia “Franco nunca tuiteó y ahora es Trending Topic”, mientras que Mikel Herrán (@putomikel) reflexionará sobre los nuevos populismos nacional católicos y las nostalgias digitales del franquismo.

La jornada concluirá con la presentación del libro Francofacts. Desmontando los bulos sobre el franquismo (Ediciones Pasado y Presente, 2025), una obra que combina investigación histórica y divulgación crítica para combatir la desinformación sobre la dictadura. Uno de los autores, Fernando Hernández Sánchez (UAM), dialogará sobre la persistencia de las falsas narrativas en torno al régimen. El acto será presentado y moderado por Paola LoCascio (UB).

El programa completo está disponible aquí.

Sobre los ponentes y moderadores

Marta Simó
Doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (2018), es especialista en identidades judías y el Holocausto. Desde 2012 es investigadora del grupo ISOR y miembro de diversos grupos de trabajo internacionales sobre el Holocausto, el exilio y la deportación. Ha colaborado con instituciones como el Memorial Democràtic y el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, así como con la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA).

Santiago López Rodríguez
Historiador y doctor en Historia por la Universidad de Extremadura con la tesis Spanish Foreign Office during the Holocaust in Occupied France (1940–1944). Ha sido profesor en la Universidad de Extremadura e investigador visitante en la Universidad Complutense de Madrid y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Actualmente es investigador postdoctoral en el Hugo Valentin Centre for Holocaust and Genocide Studies de la Universidad de Uppsala.

César Rina Simón
Profesor titular de Historia Contemporánea en la UNED, es doctor por la Universidad de Navarra con la tesis Iberismos: proyecciones, anhelos y expectativas peninsulares, 1848‑1898. Su investigación se centra en la construcción de la memoria franquista, la religiosidad popular y la relación entre imaginarios religiosos y legitimidad política.

Xosé M. Núñez Seixas
Nacido en Ourense en 1966, es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela. Especializado en estudios sobre nacionalismo, historia cultural de la guerra y la violencia, y estudios sobre migración, ha sido profesor en la Ludwig Maximilian University de Múnich y vicepresidente del Consejo de la Cultura Gallega.

Queralt Solé
Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, es profesora agregada interina en el Departamento de Historia y Arqueología. Su investigación se centra en la historia de la Guerra Civil española y el franquismo, con especial atención a las fosas comunes y las personas desaparecidas.

Laia Gallego
Investigadora y profesora asociada en el Departamento de Historia y Arqueología de la Universidad de Barcelona. Su trabajo académico se centra en la historia contemporánea, con un interés particular en las dinámicas de memoria e identidad.

Josefa Mesa
Investigadora y activista en el ámbito de la memoria histórica. A través de su cuenta en redes sociales, @josefinetable, comparte contenidos relacionados con la memoria histórica, la extrema derecha y las redes sociales, con un enfoque crítico e informativo.

Mikel Herrán (PutoMikel)
Conocido por el seudónimo PutoMikel, es doctor en Arqueología, youtuber, escritor y drag queen. A través de su canal de YouTube combina rigor histórico y humor para acercar la historia a un público joven, tratando temas como el legado colonial y la Inquisición. Su libro Sodomitas, Vagas y Maleantes explora la historia de la comunidad LGTB en España.

Fernando Hernández Sánchez
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, es experto en memoria histórica y ha publicado diversos trabajos sobre el franquismo y la transición democrática en España.

Paola LoCascio
Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, es profesora asociada en el Departamento de Historia y Arqueología. Su investigación se centra en la historia de la memoria y la construcción de narrativas históricas en la España contemporánea.

El Observatorio Europeo de Memorias (EUROM), con sede en la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona, es una red internacional creada en 2012 para promover el diálogo en torno a la memoria histórica. Agrupa instituciones académicas, culturales y de la sociedad civil para defender los derechos humanos y los valores democráticos a través de la memoria.

 

Imagen: Estatua ecuestre de Franco, conservada en el almacén del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) tras la exposición «Franco, Victoria, República: Impunidad y Espacio Urbano» (El Born CCM, 2016). Fotografía © Julia Schulz-Dornburg.