Martes 04 Febreiro 2025
Contenido de la pagina
Joan Fontcuberta - Googlegrama: Inmigrants 2005

El pasado 4 de febrero se presentó en el Congreso de los Diputados, dentro de la programación de la conmemoración España en libertad. 50 años, el catálogo de la exposición El arte en la lucha por la libertad. Celebrando la Constitución española 28.11.24 — 21.03.25, organizada por el Congreso de los Diputados, el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

En el acto de presentación Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, señaló que se trata de un “completo recorrido, en forma de obras pictóricas, esculturas, recortes de prensa y carteles, por nuestra Constitución; y también por aquella España que se despojaba del miedo y miraba con esperanza al futuro. Un futuro de esperanza que se había labrado con enormes sacrificios, sobre todo, de la ciudadanía de nuestro país, verdadero motor del cambio”.  El ministro ha querido subrayar además que “fueron los movimientos sociales, los estudiantes, los sindicatos, y, por supuesto, los artistas, como los que participan en esta muestra, quienes, con sus protestas y manifestaciones artísticas prepararon el ambiente y jugaron un papel decisivo en la Transición”.

Así, el catálogo presentado recoge una reproducción de las 38 obras expuestas, que van desde el Mai 1968, de Joan Rabascall, creado en 1968, hasta el Art for modern architecture, Coup d’état attempt by Tejero (24.02.1981), de Marine Hugonnier, creado en 2011. Es, por tanto, y como la propia exposición, un recorrido por casi 50 años de arte contemporáneo español. Según señalan los comisarios de la muestra, Isabel García García y Javier Pérez Segura, “sólo una mirada como la artística podía ofrecer una idea más o menos aproximada de ese tiempo de la sociedad española”.

De esta manera, El arte en la lucha por la libertad tiene por objetivo que el público haga suya esa misma idea central de libertad que emana del arte; dividiendo la muestra en 3 grandes bloques.  

El primero, 'Reivindicaciones y consignas en el final de la dictadura’, se inicia con la inevitable sacudida y réplicas que el Mayo del 68 francés produjo en suelo español- con obras como la ya mencionada Mai 1968, de Joan Rabascall o la imagen 17 de mayo de 1968, de Manuel Pérez Barriopedro- y continúa con obras como El Tribunal de Burgos (1971), de Equipo Crónica, La escapada (1971), de Rafael Canogar, Espectador de Espectadores (1972) del Equipo Crónica o Libertad (1974), de Agustín Ibarrola. El bloque termina con los juegos de texturas y colores plenos de tensión de Antoni Tàpies o Joan Miró, obras explícitamente reivindicativas como Conciencia de clase (1977) de Alberto Corazón, o imágenes icónicas de fotógrafas como Colita, Pilar Aymerich, Manel Armengol, o las creaciones para prensa de mitos de las viñetas de la época como Forges o Peridis.  

En el segundo bloque, ‘Otras miradas en democracia’, se aborda desde el arte la violencia política presente en aquellos años con obras como Retablo para las víctimas de la violencia (1976-1978), de Manuel Rivera o el icónico El abrazo (1976), de Juan Genovés, también la crítica política como en Retratos serie 1977-1981 (Felipe González, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Manuel Fraga Iribarne) 1981, de Alberto Schommer, o la denuncia de la violencia machista con La descarga, serie Violencia mujer,1975-1976 de Marisa González.  

Por último, “Nuevos retos, nuevos lenguajes visuales”, aborda desde los nuevos lenguajes del arte temas como el ecologismo, la crisis de vivienda, el feminismo, la igualdad LGTBI, la crisis del VIH, la inmigración o la crítica de los medios de comunicación, con obras entre otros de Joan Fontcuberta, Carmen Calvo, Ignasi Aballí o Pepe Espaliú.

La muestra puede verse hasta el 21 de marzo de 2025 en dependencias del Congreso de los Diputados, con cita previa.