
Fechas: 10 y 11 de marzo.
Lugar: Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Coordinadores: Antonio Rivera y José Antonio Pérez.
Estas jornadas se enmarcan en el ciclo de coloquios "De la dictadura a la democracia", coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea Carme Molinero (UAB).
Una sociedad en movimiento: la reorganización de la trama ciudadana desde los movimientos sociales
Centro de investigación Micaela Portilla, Campus de Álava y Facultad de CCSS y de la Comunicación, Campus de Bizkaia
Universidad del País Vasco UPV/EHU
Transcurridos cincuenta años desde la muerte de Franco, resulta tan oportuno como necesario hacer un balance sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia. Las jornadas académicas que organiza la UPV-EHU tratarán de profundizar en la recomposición de la trama ciudadana y en el proceso de recuperación de las libertades democráticas que impulsaron diversos movimientos sociales, desde el protagonizado por las luchas obreras que estallaron en la segunda mitad del franquismo hasta el que tuvo lugar en torno a las asociaciones de vecinos y estudiantes, sin olvidar el que reivindicó los derechos sexuales y reproductivos de una sociedad que estaba cambiando a un ritmo vertiginoso. Para ello, contaremos con la participación de contrastados especialistas en cada uno de estos ámbitos en un encuentro abierto los alumnos/as y a todos/as aquellos/as interesados en un proceso que afectó en su conjunto a toda la sociedad española.
Programa
Lunes, 10 de marzo de 2025.
Vitoria-Gasteiz, Centro de investigación Micaela Portilla, Campus de Álava
9:30 INAUGURACIÓN
9:45 – 10:30 LA ECLOSIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL VÉRTIGO POR LA DEMOCRACIA, 1965-1986 - Juan Sisinio Pérez Garzón, Universidad Castilla La Mancha UCLM
Se acota el estudio entre dos fechas indicativas: 1965 como despegue decisivo del creciente movimiento universitario y 1986 año de la máxima intensidad del antimilitarismo/pacifismo por el referéndum sobre la entrada en la OTAN y, por otra parte, la implantación del feminismo institucional. Entre ambas fechas se pergeñarían los rasgos del conjunto de movimientos sociales, incluyendo los que se analizarán en otras ponencias (feminismo, universitario y vecinal) y sumando los del ecologismo/pacifismo, objeción de conciencia, gays y liberación sexual y presos... Se desglosaría así la fuerza que adquirieron todos en la década de 1970 y cómo y por qué desde los 80 se dispersaron sus energías, salvo la del feminismo, que se consolidó institucionalmente, y el ecologismo, que se disgregó en grupos dispares mientras su vocabulario e inquietudes se expandieron de modo progresivo por todos los entresijos de la vida social.
10:30 – 11:00 Debate
11:00 - 11:45 EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL FRANQUISMO. DE LAS PROTESTAS LABORALES A LA LUCHA POR LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS - José Antonio Pérez Pérez, Universidad del País Vasco UPV/EHU
El movimiento obrero tuvo un protagonismo decisivo en la movilización contra el franquismo y en la lucha por las libertades democráticas. Su reconstrucción a partir la década de los sesenta dio lugar a un ciclo de conflictos que se extendió hasta los primeros años de la Transición. El papel que jugaron las movilizaciones de los trabajadores en este último periodo resultó crucial para impedir cualquier posible intento de involución política por parte de los sectores más inmovilistas de un régimen que estaba a punto de desaparecer. La intervención analizará quiénes fueron los protagonistas fundamentales de este proceso, las características que tuvieron las protestas que protagonizaron y el poso que dejaron en la cultura de la Transición.
11: 45 -12:15 Debate
12: 15 – 12:45 Descanso y café
12:45 - 13:30 ANTES DE QUE SE VACIARA... MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LA ESPAÑA RURAL (1968-1982) - Daniel Lanero Táboas, Universidad de Santiago de Compostela USC
La intervención se centra en la reactivación de la protesta en el mundo rural en los años finales de la dictadura franquista y en su intensificación durante la transición a la democracia. En el marco de un acelerado y brusco proceso de cambio estructural (demográfico, económico y cultural), emergieron múltiples conflictos de carácter fiscal, productivo, socioambiental… conectados con otros movimientos sociales y enmarcados en el proceso de democratización. Se aborda también su conexión con las dinámicas de cambio y continuidad de las élites políticas rurales durante la Transición.
13: 30 - 14:00 Debate
LEIOA, MARTES 11 DE MARZO DE 2025.
Facultad de CCSS y de la Comunicación, Leioa, CAMPUS DE BIZKAIA
9:30 - 10:15 EN LAS AULAS Y EN LAS CALLES. ESTUDIANTES Y PROFESORES EN LA LUCHA ANTIFRANQUISTA - Carolina Rodríguez López, Universidad Complutense de Madrid UCM
Estudiantes y profesores universitarios jugaron un papel de importancia en los diferentes ciclos de protesta que pueden identificarse desde los años 40 hasta el comienzo de la Transición. Partiendo del estado de la cuestión historiográfico del tema, se identifican problemáticas específicas reivindicadas, las formas organizativas que gestaron para dar consistencia al movimiento estudiantil antifranquista, los escenarios en que estas movilizaciones se produjeron y los actores concretos implicados, hombres y mujeres. En esos ciclos de protesta se ensayaron experiencias democratizadoras y procesos de participación colectiva de actores que todavía cuentan con una escasa presencia en la investigación del fenómeno, como las mujeres o los estudiantes de distritos universitarios distintos de los de Madrid o Barcelona.
10:15 – 10:45 Debate
10:45 – 11:30 ENTRE EL BARRIO Y LA FÁBRICA: EL MOVIMIENTO VECINAL DESDE UNA MIRADA DE GÉNERO - Vicenta Verdugo (Florida Universitaria) y José Alberto Gómez Roda (FEIS-CCOO-PV).
Se parte de un estado de la cuestión desde una panorámica general de los estudios y publicaciones relativos al movimiento vecinal o ciudadano, como movimiento social antifranquista. Desde ahí se abordan casos concretos donde se aprecia la realidad del movimiento vecinal desde la historia de las mujeres, toda vez que el género condicionó transversalmente las formas, ámbitos y espacios de actuación política. Además, el movimiento vecinal configuró un espacio de lucha antifranquista que transformó la conciencia femenina y renovó las formas de acción política. También existió una estrecha relación entre el nuevo movimiento obrero y la lucha ciudadana para mejorar los barrios, trasladando las huelgas a esos espacios, creando redes de ayuda e, incluso, enfrentándose a la policía.
11:30 -11:45 Debate
11:45 – 12:15 Descanso y café
12:15- 13: POLITIZAR, ACOMPAÑAR E INTERVENIR: MILITANCIAS POR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (1978-1985) - Agata Ignaciuk Klemba, Universidad de Granada UGR)
La intervención se centra en diversas formas de militancia por los derechos sexuales y reproductivos durante el periodo comprendido entre la despenalización de la anticoncepción y de la homosexualidad (1978) y la descriminalización parcial del aborto (1985). Se abordan las movilizaciones políticas del movimiento feminista en torno a las reivindicaciones de la libertad sexual y del aborto, junto con otras formas de activismo centradas en proporcionar asistencia directa en este ámbito. También se presta especial atención a las conexiones internacionales de estas militancias, y a los flujos de ideas, personas y objetos que permitieron avanzar en el acceso efectivo a la salud sexual y reproductiva antes de su reconocimiento legal. Asimismo, en ese contexto, e incluso manifestadas previamente, se abordan también las problemáticas de la defensa de los derechos de los homosexuales, la de legalización del divorcio y contra la penalización del adulterio “en las mujeres”.
13:00 -13:30 Debate
13:30 - 13:45 Balance final y cierre