
La exposición revisita los años en que Portugal y España dejaron atrás sus dictaduras para iniciar un nuevo camino democrático, a través de setenta fotografías y un programa de vídeo.
Fecha: Del 29 de julio al 15 de septiembre
Horario: De lunes a viernes de 9:15 a 16:00 h.
Dirección: Arquivo Distrital de Faro. Rua Coronel António Santos Fonseca, 55, Faro.
Entrada gratuita
La muestra se articula en cinco secciones, en las que se aborda el papel de los movimientos sociales y culturales que impulsaron el cambio:
Hoy empieza todo: la caída del viejo orden y el nacimiento de un nuevo imaginario social.
El pueblo en la calle: el espacio público como escenario de libertad y reivindicación.
Las afueras (del centro a la periferia): la vida en los suburbios y el asociacionismo vecinal.
La revolución de los cuerpos: feminismo, juventud y colectivos LGTBQ como motores de cambio.
Libertad de expresión (estallidos de papel): la explosión de carteles, prensa libre, fanzines y fotografía impresa tras el fin de la censura.
Fotografías de: Alexandre Alves Costa, Alécio de Andrade, Guillermo Armengol, Manel Armengol, Pilar Aymerich, Carlos Bosch, Henri Bureau, Augusto Cabrita, Xosé Castro, Gustavo Catalán, Colita, Peter Collis, Nuno Félix da Costa, Demetrio E. Brisset, Paco Elvira, Pepe Encinas, Antonio Gabriel, Eduardo Gageiro, Carlos Gil, César Lucas, Inácio Ludgero, Rui Martins, Pablo L. Monasor, Andrés Palomino, Albano Pereira, José Carlos Pereira, José Carlos Pratas, Guy Le Querrec, Benito Román, Francesc Simó, Ernesto de Sousa, Anna Turbau y Luis Vasconcelos.
Una mirada a la revolución de la ciudadanía
Entre 1974 y 1977, la península ibérica fue testigo del final de dos regímenes autoritarios y del nacimiento de dos democracias que, aunque diferentes en su origen, compartieron rasgos comunes: el control de los extremismos violentos, la subordinación del poder militar a los principios democráticos y el despertar de movimientos sociales que exigieron una democratización real.
En este contexto, la práctica fotográfica se convirtió tanto en testigo como en herramienta de expresión. Publicaciones como O Século Ilustrado, Seara Nova, Realidades o Diario 16 reflejaron en sus portadas la irrupción del pueblo como protagonista de una nueva era, con lemas como “O povo unido jamais será vencido” o “El poder vuelve al pueblo”.
Estos “vientos del pueblo” impulsaron nuevas formas de acción política, cimentadas en la solidaridad y el bien común. Al mismo tiempo, promovieron una revisión de la identidad individual y colectiva, cuestionando los preceptos que, durante décadas, habían limitado el desarrollo personal en la vida cotidiana.
Si bien el cine y la televisión reflejaron esta “movilización horizontal”, fue la fotografía la que capturó con mayor intensidad su doble dimensión —política y estética—, permitiendo al pueblo reivindicarse y representarse a sí mismo.
La supresión de la censura abrió la puerta a una explosión editorial: innumerables publicaciones, tanto en los medios tradicionales como en formatos alternativos, difundieron y amplificaron imágenes que pronto se convirtieron en símbolos.
En la muestra, comisariada por Rafael R. Tranche y Carla Baptista, las fotografías de ambos países dialogan para explorar los acontecimientos políticos desde su construcción visual. Las imágenes de Anna Turbau, Alécio de Andrade, Nuno Félix da Costa, Colita, Guillermo Armengol o Pilar Aymerich no se limitan a registrar y documentar: también conmueven, interpelan y dan forma a la memoria colectiva.
“Vientos del Pueblo. De revoluciones y transiciones ibéricas (1974-1977)” está organizada por el Ministerio de Cultura de España, a través de la Subdirección General de Relaciones Internacionales y Unión Europea, en colaboración con el Ministerio de Cultura de Portugal, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Fotografía: Guillermo Armengol