
Fecha: 21 de mayo.
Lugar: Facultad de Geografía e Historia-Sala de Juntas, Universidad Complutense de Madrid.
Coordinadores: Diego Martínez López (UFV) y Gutmaro Gómez Bravo (UCM).
Estas jornadas se enmarcan en el ciclo de coloquios "De la dictadura a la democracia", coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea Carme Molinero (UAB).
Dentro del marco del conjunto de Jornadas que se celebrarán en distintas universidades españolas, articuladas bajo el título "De la dictadura a la democracia", en la Universidad Complutense de Madrid se celebrará el día 21 de mayo la dedicada al sistema represivo franquista. El esfuerzo plantea una reflexión profunda de la cuestión desde los estudios de caso y las investigaciones más recientes que, desde un amplio abanico de disciplinas como son la Historia, la Sociología, la Arqueología o la Archivística, han avanzado y profundizado en el conocimiento del sistema represivo franquista, su funcionamiento, sus distintas dimensiones y su impacto social.
Programa
9:45-10 INAUGURACIÓN
10:00-10:30 LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LOS GENOCIDIOS CONTEMPORÁNEOS- Antonio Míguez/Lourenzo Prieto (U. de Santiago)
El golpe de Estado dirigido por una parte del ejército español en julio de 1936 contra el gobierno de la Segunda República Española dejó a España dividida en dos zonas en guerra durante casi tres años. Los golpistas intentaron alcanzar el poder derrotando al enemigo en el frente de batalla y depurando todos los elementos considerados indeseables en el frente interno. Bendecidos por la Iglesia católica como cruzados defensores de la religión y de Occidente, los golpistas pusieron en marcha un conjunto de prácticas genocidas que provocaron la muerte de más de 150.000 españoles y el confinamiento de más de un millón de supuestos ateos y comunistas en cárceles y campos de concentración. Todo ello se produjo en el contexto de un conflicto internacional que marcaría el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto combinaría los elementos modernos de la guerra -como los bombardeos masivos contra civiles- con la antigua retórica de la guerra santa en defensa de la cristiandad y de Occidente, posibilitando el genocidio.
10:30-11:00 DÓNDE NO HAY DOCUMENTOS: LA REPRESIÓN CONTRAS LAS MUJERES: AVANCES DESDE LA ARQUEOLOGÍA - Laura Muñoz Encinar (CSIC)
La estrategia represiva franquista puesta en práctica a partir del golpe de estado del 17 de julio de 1936 desarrolló mecanismos complejos de castigo físico y psicológico. Dentro del sistema punitivo franquista existió un procedimiento específico aplicado a las mujeres republicanas. En esta conferencia, se realiza un análisis de la represión sufrida por las mujeres durante la guerra civil y la dictadura franquista en España. Para ello, han sido analizadas historias de mujeres que sufrieron torturas físicas y psicológicas, junto a fosas comunes que contenían cuerpos de mujeres represaliadas. Nuestra investigación está basada en un estudio holístico de fuentes orales y documentales junto al registro material de las fosas comunes, desde una perspectiva histórica, arqueológica y forense. Nuestras conclusiones indican que las diferentes estrategias represivas utilizadas por el fascismo español contra la población femenina estuvieron motivadas por la percepción de las mujeres como ciudadanas de segunda clase y, por lo tanto, inferiores a los hombres. Su castigo siguió criterios de ejemplaridad
11:00-11:30 FUENTES, CIFRAS E INSTITUCIONES DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA- Pablo Gil Vico (Archivo Tribunal Supremo)
Los principales resortes de la justicia militar sublevada y luego franquista, ordenados en una exposición recapitulativa, serán la guía para dar respuesta concisa, y a la fuerza provisional, a algunas de las preguntas aún vigentes por su presencia en debates cuyo cierre, si es que fuera posible, se barrunta lejano. ¿Vino la justicia militar a mitigar los excesos de las milicias «incontroladas»? ¿Acabó con ellos? ¿Eso era lo que se pretendía? El modo en que se entiende el desarrollo del régimen franquista puede depender de muchos factores; también de cómo se conteste a esas preguntas. E igualmente, por último, de cómo se relaten los «efectos contables», hace tiempo así acuñados por la historiografía. Una aproximación, en la distancia, al siempre proceloso universo de los recuentos deberá, al menos, abordar los dilemas recientes planteados con no demasiada precisión.
11:30 - 12:00 Descanso
12:00-12:30 EL TRABAJO FORZADO DURANTE EL FRANQUISMO- Fernando Mendiola / Juan Carlos García Funes (UPNA)
En el contexto de la guerra originada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, el naciente régimen franquista desarrolló modalidades de trabajo forzado con diferentes orígenes y funcionamientos. Una de ellas consistió en la formación de un sistema de explotación organizado por las autoridades militares sublevadas responsables de los campos de concentración. A través de él, parte de los prisioneros de guerra capturados (aquellos clasificados como “desafectos” o “afectos dudosos” a la sublevación militar), realizaron muy diversos trabajos. En la posguerra se prolongó este sistema incorporando a nuevos colectivos, al relacionar la desafección y el servicio militar, así como para aplicarlo a sanciones relacionadas con estraperlo. Más allá de la inmediata lógica punitivista, este artículo analiza las dinámicas generadas entre las autoridades concentracionarias y las diferentes entidades que buscaron emplear esta mano de obra cautiva, siguiendo el rastreo a su actividad laboral, su situación geográfica y las lógicas y dinámicas que ayudan a comprender las claves de este sistema de trabajo en cautividad.
12:30-13:00 LA REPRESIÓN DURANTE EL FRANQUISMO TARDÍO- Javier Tébar y José Babiano (U de Barcelona/ F 1º Mayo)
Desde la sublevación militar y el primer bando de guerra de 1936 hasta la convocatoria de elecciones generales del 15 de junio de 1977, los derechos y libertades fundamentales estuvieron en España estrictamente prohibidos. Para garantizar esta interdicción, la dictadura creó un aparato y una normativa de excepción. Si el ejército fue la pieza clave de la represión, en los primeros años sesenta se articuló un modelo dual que combinó tribunales militares y civiles (Tribunal de Orden Público) para llevar a cabo la represión política contra lo que identificaba “los enemigos del régimen”. En la medida en que la protesta social se incrementó, el franquismo endureció la respuesta represiva, con procesamientos masivos, torturas y ejecuciones.
13:00-13:30 LA DEPORTACIÓN DE ESPAÑOLES A CAMPOS NAZIS - Diego Martínez (UFV) y Gutmaro Gómez (UCM)
Poco antes del final de la Guerra Civil, más de medio millón de españoles inundaba las playas del sur de Francia huyendo de los combates y la represión franquista. Tras denegarles el permiso como refugiados políticos, los sucesivos gobiernos franceses ordenaron censarlos y clasificarlos como «trabajadores extranjeros» a aquellos que podían ser empleados como mano de obra; «emigrantes sin residencia» a aquellos que debían de ser repatriados a España y, finalmente, tras el estallido de la segunda Guerra Mundial, como «combatientes» y extranjeros movilizados, destino al que fueron sometidos la mayoría de los españoles que no fueron forzados a cruzar de regreso la frontera de los Pirineos. La rápida derrota francesa dejó a decenas de miles cautivos en un territorio dividido en dos zonas: el llamado Mando Militar de Francia, ocupado por los alemanes, y el régimen colaboracionista de Vichy, liderado por el Mariscal Pétain, anterior embajador en Madrid y artífice del reconocimiento del gobierno de Franco por el Estado francés.
A partir de ese momento, los españoles comenzaron a ser perseguidos sin distinción alguna. Desde el verano de 1940, usando los listados y censos establecidos por las autoridades francesas, fueron detenidos, deportados y entregados a la Alemania nazi en sucesivas oleadas hasta 1944. La mayor parte fueron destinados al campo de concentración de Mauthausen, en Austria, donde solo un tercio sobrevivió hasta su liberación por el Ejército norteamericano en mayo del año siguiente. La realidad de la deportación española, así como el grado de responsabilidad de la Dictadura han sido escasamente investigados, lo cual ha generado un vacío historiográfico que apenas ha comenzado a llenarse.