Lunes 24 Marzo 2025
El franquismo y las mujeres

Fechas: 24 y 25 de marzo de 2025  
Dirección: Facultad de Filosofía y Letras, Aula Magna, Universidad de Zaragoza.  
Coordinadores: Ángela Cenarro Lagunas y Miguel Ángel Ruiz Carnicer.  

Estas jornadas se enmarcan en el ciclo de coloquios "De la dictadura a la democracia", coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea Carme Molinero (UAB).

El objetivo de la jornada es doble. Por un lado, analizar la persistencia de los mecanismos de control de las mujeres en el franquismo, como la Iglesia y la Sección Femenina, vigentes hasta el final de la dictadura. Por otro, poner en valor la acción de las mujeres en la apertura de espacios de disidencia y lucha antifranquista, algunos de claro compromiso feminista, a la vez que explorar ese conjunto de transformaciones sociales y culturales que propiciaron la construcción de una identidad femenina cada vez más alejada de ese ideal de ama de casa y madre prolífica impuesta por el régimen.  

Programa

Día 24 de marzo 

10.30 Inauguración  

11.00 La Iglesia y las mujeres en el franquismo: institución represora y movimientos de oposición - Mónica Moreno (UA)

En las primeras décadas de la dictadura franquista, la Iglesia católica se convirtió en uno de los pilares de la represión política y de género. En pleno nacional-catolicismo, el discurso católico sobre las mujeres articuló la legislación franquista en aspectos como el trabajo o la familia. Además, la institución eclesiástica, a través de seglares y religiosas, desplegó un férreo control sobre la educación de niñas y jóvenes, y sobre los cuerpos y el comportamiento de las mujeres. Algunas órdenes religiosas ejercieron directamente la represión en las cárceles y centros vinculados al Patronato de Protección de la Mujer.

En el segundo franquismo, varias instituciones y movimientos católicos abrieron espacios de reflexión y acción comprometida a las mujeres, que contribuyeron a una reformulación de la doctrina católica sobre las mujeres. El incipiente feminismo español contó con una destacada aportación de intelectuales y activistas católicas.

11.45 La Sección Femenina de Falange en el tardofranquismo: entre la persistencia y adaptación - Ángela Cenarro (UZ)

La Sección Femenina de Falange se creó a mediados de los años treinta como rama femenina del partido fascista español. Durante la guerra civil, se convirtió en una organización con capacidad de incorporar a miles de mujeres al esfuerzo bélico y, tras la Victoria, fue la principal organización de mujeres en la España de Franco. A lo largo del régimen fue una institución destinada a asegurar el disciplinamiento político y un modelo normativo de género. En este sentido, tuvo una función decisiva a la hora de contener, a la vez que encauzar en una dirección que garantizaba la continuidad del régimen, los desafíos que trajo el cambio sociocultural a partir de los años cincuenta. La ponencia tiene como objetivo explorar los discursos y las prácticas de esta organización en tanto que contribuyen a explicar su permanencia hasta la disolución del Movimiento en 1977.

12.30-13.15: Debate  

16h Mar de fondo. Continuidades y paradojas en la educación de las mujeres bajo el franquismo - Antonio Francisco Canales Serrano (UCM)

El franquismo intentó revertir los cambios que desde unas décadas antes, también en España, se habían producido en el papel de las mujeres. En sus primeros tiempos mantuvo un discurso muy radical contra el cuestionamiento de los roles de género tradicionales, que en educación tuvo su traducción en el principio de la necesaria adaptación de la educación de niñas y jóvenes a sus destinos naturales. No obstante, esta agresiva retórica oficial no afectó a un proceso profundo de cambio social en las actitudes de las familias españolas con respecto a la educación de sus hijas. La continuidad en la participación de las mujeres en el Bachillerato y la Universidad resulta sorprendente, y las políticas desarrolladas por el régimen paradójicas, en la medida en que, no sólo no hizo nada en la práctica para revertirlo, sino que incluso, involuntariamente, lo fomentó.  

16:45 Asociaciones, género y sociedad civil en el último franquismo - Pamela Radcliff (Universidad de California-San Diego)

Desde hace mucho tiempo, la historiografía de la transición de la dictadura franquista al régimen constitucional ha investigado la manera en que se prepararon, o en que se iniciaron desde abajo, la transición.  En este proceso, varias colectividades se unieron al “renacimiento” de la sociedad civil en la última década de la dictadura, menoscabando al régimen autoritario e impulsando el cambio político y social. Esta visión de la Transición “desde abajo” abrió, a su vez, las puertas a la inclusión de agentes femeninos en la historia.  Dado los limites en su estatus legal y social, las mujeres tenían más oportunidades de participar en política a un nivel informal, especialmente en organizaciones con base en la comunidad ligadas a temas relativos a la calidad de vida.  Además, tanto a nivel práctico como teórico, las asociaciones de mujeres en España desafiaron de forma activa el orden de género impuesto por la dictadura y modelaron diversas versiones de una nueva forma de ciudadanía democrática para la mujer. Aunque las mujeres se unieron a un abanico de asociaciones muy diverso dentro del panorama político, la ponencia se centra en dos clases de asociaciones con distintas visiones de la ciudadanía femenina. Por un lado, las Asociaciones de Amas de Casa, establecidas en la década de 1960 como parte de un esfuerzo conservador por movilizar a la sociedad en apoyo al régimen franquista, sin embargo, ofreció muchas y amplias oportunidades prácticas a sus miembros a repensar el estatus de la mujer en la sociedad. Por otro lado, las Asociaciones de Vecinos (AAVV), aunque no se dedicaban de forma explícita a desafiar los roles de género, ofrecieron oportunidades prácticas a sus miembros femeninos, sobre todo la opción de participar en el debate que se estaba produciendo sobre el papel de las mujeres. Este entorno asociativo de mujeres no se tradujo en un plan de acción unificado, pero sí que proporcionó una gama de modelos que retó y expandió los parámetros del orden de género franquista.  

17:30-18:15: Debate

Día 25 de marzo

10:00  Cine, Género y Franquismo. Las grietas del cine franquista y su invitación a soñar otros mundos posibles - Aintzane Rincón (UPV)

El cine ocupó un lugar central en el proyecto franquista y, aunque con variaciones en el tiempo, el propio régimen lo consideró como un dispositivo disciplinador muy útil y eficaz. En coherencia, toda la producción estuvo sometida a un férreo control. También la ciudadanía le otorgó un importante espacio al cine en sus vidas y fue, de hecho, uno de los productos culturales más consumidos en el tiempo de ocio. Las películas de consumo popular tuvieron una clara voluntad -y capacidad- prescriptiva, pero permitieron, también, lecturas indisciplinadas que, aunque tan solo fuera en el terreno de la fantasía, pudieron contribuir a abrir fisuras en el robusto proyecto de la dictadura. Tener en cuenta las múltiples posibilidades interpretativas que se abren en el contacto entre el público y las películas resulta fundamental para el estudio del cine en el franquismo y, en particular, para su estudio desde una perspectiva de género. Así, propongo un análisis de los significados de las representaciones -cambiantes- de las feminidades identificando las fisuras narrativas que contribuirían a pensar o soñar en un mundo futuro de mayor igualdad entre los sexos.

10.45  Hacia la lucha unitaria del frente femenino: concienciación, movilización y militancia de las trabajadoras en la Dictadura de Franco - Pilar Díaz (UAM)

En el momento actual se impone hacer un balance historiográfico de los estudios dedicados al tema de las mujeres en la dictadura y específicamente las trabajadoras, tanto del medio urbano como del rural. Se deben señalar unos rasgos distintivos que marcaron el carácter de este movimiento social. Destaca el espíritu unitario de clase de esta lucha, así como la defensa del colectivo de mujeres como sujeto integrador, persistiendo siempre el espíritu reivindicativo y revolucionario del feminismo. Todo esto a través de tres escalas, la toma de conciencia como trabajadoras y feministas, la movilización en los movimientos asociativos y por último la militancia, es decir el salto al espacio político. Este estudio permite analizar, con la perspectiva del estudio del pasado, la evolución del movimiento y los cambios en la denominada Cuarta Ola. “Hacia la lucha unitaria del frente femenino” fue el eslogan del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) en la dictadura.

11:30-12: Descanso

12:00 La reconstrucción de la conciencia feminista durante el tardofranquismo - Mercedes Arbaiza (UPV/EHU)

El objetivo de la ponencia es identificar los orígenes del feminismo de segunda ola, que cristalizó como movimiento organizado durante la transición, en la etapa final de la Dictadura de Franco. Desde finales de los años sesenta, el feminismo propuso nuevas formas de ser y de experimentar lo que significaba “ser mujer”, rompiendo la norma masculina, a partir de una politización de un malestar (“el malestar que no tiene nombre”). Se analiza este en su sentido emocional, como el sufrimiento que padecieron las mujeres por la sensación de soledad producto del confinamiento en la domesticidad y la frustración en sus relaciones con los hombres. El feminismo constituyó una fuerza de cambio sociocultural que subvirtió muchas de las normas vigentes hasta el momento, especialmente rígidas en el modelo patriarcal franquista, y un eje vertebrador de las principales organizaciones de mujeres movilizadas contra el franquismo.

12:45: Debate  

13.30 Consideraciones finales y cierre de las Jornadas