
Fechas: 18 y 19 de marzo.
Lugar: 18 de marzo: Edificio de Geografía e Historia-Aula Elías Serra Rafols. Universidad de La Laguna (ULL) y 19 de marzo: Salón de Actos de Humanidades. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Coordinadoras: Inmaculada Blasco Herranz y Marta García Cabrera.
En el marco de las Jornadas ‘De la Dictadura a la Democracia’, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria celebrarán los días 18 y 19 de marzo de 2025 sesiones dedicadas a analizar el papel desempeñado por el europeísmo y las relaciones internacionales en la transición política española. Los valores democráticos promovidos por las instituciones europeas y la influencia ejercida por otros actores internacionales fueron determinantes para cuestionar y debilitar progresivamente el aislacionismo político español. El aperturismo y el europeísmo dejaron un gran impacto en diversos ámbitos del país, desde la política, la diplomacia y los derechos humanos hasta la cultura y los movimientos sindicales, configurando redes de resistencia e impugnación a la dictadura tanto dentro como fuera de España. Los cambios socioeconómicos experimentados dentro del país, así como la conexión entre diferentes actores, organismos y redes internacionales facilitaron la deslegitimación del régimen y el progresivo establecimiento de las bases para la democratización del país. Este proceso marcó el tránsito de un periodo de aislamiento político a la plena incorporación de España al proyecto europeo, consolidando progresivamente su lugar en la Europa democrática.
Programa
Martes 18 de marzo. Universidad de La Laguna.
16:00 – 16:15 INAUGURACIÓN
16:15 – 17 EL EUROPEÍSMO POLÍTICO DEL EXILIO Y DEL INTERIOR DESDE LOS AÑOS CINCUENTA HASTA EL FINAL DE LA DICTADURA: RELACIONES Y OBJETIVOS - Maria Elena Cavallaro (Luiss Roma)
La intervención hará referencia sobre todo a la actividad europeísta de la oposición moderada al franquismo. Subrayará cómo a partir de los años cincuenta, tanto la oposición que actuaba en España, como la que actuaba en el exterior hicieron hincapié en los valores del europeísmo. Para ambos grupos los principios democráticos de los nacientes organismos comunitarios representaban la defensa de los derechos humanos, de la libertad y de la democracia. Reconstruiremos las asociaciones en las que los europeístas españoles desarrollaban su actividad, principalmente el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) y la Asociación Española de Cooperación Europea (AECE), las relaciones entre ambas y la reacción del gobierno oficial a su actividad hasta el final de la dictadura.
17 – 17:45 ¿POR QUÉ EL CAPITÁN AMÉRICA NO TRAJO LA DEMOCRACIA A ESPAÑA? - Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)
Estados Unidos condenó al franquismo tras finalizar la II Guerra Mundial, asociando al régimen español a las derrotadas potencias fascistas. Menos de una década después firmó unos acuerdos con ese mismo régimen para instalar bases militares en el país ibérico, ahora dentro de su estrategia anticomunista en Europa. La alianza asimétrica con la potencia americana facilitó una influencia de esta última que excedió el vínculo militar y, pese a las reservas en el terreno político, se extendió a ámbitos muy relevantes como la cooperación económica y científico-técnica. También favoreció la incorporación española a los organismos internacionales, e igualmente se acompañó de la difusión del modelo americano y la propaganda de su liderazgo mundial. El mensaje democrático no estuvo ausente, pero siempre tuvo un perfil bajo para no incomodar a la dictadura española. Desde los
años 60 el franquismo apostó por una modernización autoritaria, bajo la coartada del desarrollismo, con apoyo de sus interlocutores americanos. A finales de esa década el modelo modernizador de Estados Unidos entró en crisis, al tiempo que se produjo una creciente erosión del franquismo. La llegada de la democracia supuso una redefinición del vínculo bilateral, en paralelo a la prioridad otorgada a las relaciones con el núcleo duro de la Comunidad Económica Europea (Francia y Alemania).
17:45 – 18:30 HACIA LA DEMOCRACIA POR EUROPA. EL CONGRESO DE MUNICH (JUNIO DE 1962) - Emilio Grandío Seoane (Universidade de Santiago de Compostela)
Una dictadura militar de más de un cuarto de siglo. Una oposición democrática derrotada una vez tras otra. Y un anhelo común para ambas partes por distintos motivos: Europa. Esta es el origen y la motivación de una reunión que pretendía proyectar caminos en futuro más allá de Francisco Franco. Lo ocurrido en esta reunión de Munich -en la que tuvo un papel crucial Salvador de Madariaga, pero muchos otros como Llopis o Gil Robles-, se ha proyectado tradicionalmente como un anticipo del método democrático instalado en España tras la muerte del dictador. Esta reunión, que tuvo como anfitrión al Movimiento Europeo, reunió en torno a la propuesta democrática a la oposición del interior y a la del exterior. La representación de esa España interior era una clara muestra de las dependencias establecidas por el franquismo. Entre la oposición exterior se evidenció en su presencia ese largo camino en el desierto tras 1939. La gestión posterior del franquismo se concretó en la combinación de fuerte presión diplomática exterior y una dura reacción posterior contra sus asistentes, además de cambios en el Gabinete Ministerial para cuidar su futuro en Europa. El camino hacia Munich representó esa lucha por establecer puentes de diálogo entre las partes. Las acciones tras la reunión explicitaron a las claras la fortaleza del régimen, pero también su pragmatismo y capacidad de adaptación ante una exhausta oposición democrática.
18:30– 19:00 DEBATE
Miércoles 19 de marzo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
16:00 – 16:15 INAUGURACIÓN
16:15 – 17 DEL AISLAMIENTO AL ACTIVISMO. ESPAÑOLAS Y ESPAÑOLES EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EUROPEAS (1960-1994) - Carlos Sanz Díaz (Universidad Complutense de Madrid)
La conferencia examina el papel crucial de los y las sindicalistas españoles en el contexto europeo durante los últimos años del franquismo, el fin de la dictadura y la transición democrática. A través de una mirada transnacional, se analizará cómo los exiliados y los activistas del interior forjaron alianzas con sindicatos europeos, pasando del aislamiento político a un activismo que contribuyó a la defensa de los derechos laborales y las libertades democráticas. Se explorarán momentos clave, como las huelgas de 1962 y su eco en la emigración, la implicación de los españoles en el movimiento sindical europeo, el final del régimen franquista y la integración de las organizaciones españolas en las estructuras sindicales internacionales, subrayando la importancia del europeísmo en la lucha por los derechos sociales y políticos en España tras el final de la dictadura.
17 – 17:45 MIRADAS A EUROPA. PERCEPCIONES Y RELATOS DESDE LA ESPAÑA FRANQUISTA - Sergio Molina García (Facultad de Comunicación de Cuenca)
La entrada de España en las Comunidades Económicas Europeas en 1986 consolidó la narrativa en la que las instituciones comunitarias eran sinónimo de democracia y de modernización económica. Sin embargo, durante la dictadura convivieron diferentes maneras de entender Europa y sus organizaciones supranacionales. En esta ponencia se analizará la evolución de la idea de Europa y de la CEE a lo largo de la dictadura franquista y el inicio de la transición española. El objetivo es mostrar que hubo diferentes maneras de entender Europa en función del contexto -español y europeo- y de la postura ideológica desde la que se hablaba. Todo ello nos permitirá reflexionar sobre la propia concepción de europeísmo y conocer las diferentes Europas que se pensaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
17: 45 – 18:30 DEL SUEÑO A LA REALIDAD: EL CAMINO DE ESPAÑA HACIA EL LIDERAZGO EN EUROPA - Heidy Cristina Senante Berendes (Universidad de Alicante)
Esta ponencia analizará la trayectoria de España desde sus primeras aspiraciones de integración en Europa hasta convertirse en un actor relevante dentro de la Unión Europea (UE). El análisis estará estructurado en tres grandes etapas: los intentos de acercamiento durante la dictadura a la entonces Comunidad Económica Europea, el proceso de adhesión en la transición democrática, destacando cómo esta incorporación transformó el país en términos económicos, sociales y diplomáticos, y, por último, el desarrollo del papel de España como miembro influyente en la política europea. Se evaluará como España ha pasado de ser un miembro ausente en el origen del proyecto de integración a asumir un papel de liderazgo en diversas áreas de la actual Unión Europea
18:30 – 19 DEBATE