
Fecha: 27 y 28 de marzo
Lugar: Facultat de Geografia i Història – Saló d’Actes Joan Fuster (jueves 27), Aula F 1.1 (viernes 28). Universitat de València.
Coordinadores: Ismael Saz y Julián Sanz.
Estas jornadas se enmarcan en el ciclo de coloquios "De la dictadura a la democracia", coordinado por la catedrática de Historia Contemporánea Carme Molinero (UAB).
LA DICTADURA FRANQUISTA Y SUS APOYOS
Dentro del conjunto de jornadas que se llevarán a cabo en diferentes universidades en torno al título DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA, los días 27 y 28 de marzo se desarrollarán en la Universitat de València las dedicadas a las bases, los apoyos y los fundamentos políticos, sociales y económicos de la dictadura franquista.
La victoria militar en la guerra civil, la amplísima y permanente represión de toda la disidencia, así como un extenso control político y social, permitieron imponer la dictadura franquista sobre la sociedad española. Ahora bien, el establecimiento, el desarrollo y la duración de la dictadura fueron posibles asimismo gracias al respaldo que los golpistas, primero, y el régimen, después, tuvieron en sectores relevantes de la sociedad española. El objetivo de estas jornadas es analizar los principales apoyos políticos y sociales a la dictadura, estudiando cómo fueron las relaciones entre el poder y los diferentes grupos y entornos que, en mayor o menor medida, dieron su respaldo a Franco. Unas relaciones siempre complejas, entre las que las “adhesiones incondicionales” no excluyeron los desencuentros, las tensiones internas y la competencia entre concepciones, proyectos, clientelas e intereses divergentes. Para ello se atenderá tanto a la visión global sobre los pilares más relevantes de la dictadura como al análisis del poder de los militares franquistas, del lugar de la Iglesia en la legitimación del régimen, de la relación entre los grandes intereses económicos y este, de las culturas políticas que fundamentaron los proyectos aliados en torno a la coalición franquista, así como de las funciones desempeñadas por el partido único FET-JONS y al entramado de cuadros políticos que sostuvo al régimen de Franco en el territorio.
Cada intervención irá seguida del correspondiente debate.
PROGRAMA
Jueves 27 de marzo. Saló d’Actes Joan Fuster:
16.00-16.30 INAUGURACIÓN
16.30-17.30 UNA ALIANZA CONTRA LA LIBERTAD: LOS PILARES DE LA DICTADURA - Ismael Saz Campos (Universitat de València)
La dictadura franquista no fue monolítica. Ninguna lo es, aunque cada una tenga sus propios pilares y fundamentos. El régimen español en particular descansó en cuatro pilares fundamentales en un modo similar a como lo hicieron las dictaduras fascistas de Italia y Alemania: el partido único, el ejército, la(s) iglesia(s) y el mundo de los negocios, todos ellos conformaron una alianza cuyo denominador común era el rechazo de la libertad. Más allá de esto había importantes diferencias. Especialmente entre el partido único y los demás. Sobre todo, por la voluntad totalitaria del primero que chocaba con frecuencia con los intereses del resto. En estas pugnas el elemento central en España, fue el ejército, sin que el partido consiguiera imponer sus objetivos ni marcar la dinámica del régimen. Pero todos ellos siguieron constituyendo los imprescindibles pilares de una dictadura en la cual Franco era el “gran árbitro”, además de convertirse en su principal elemento de legitimación.
17.30-18.00 Descanso
18.00-19.00 EL PODER MILITAR DE LA DICTADURA DE FRANCO (1936-1975) - Carlos Navajas Zubeldia (Universidad de La Rioja)
El objeto de esta ponencia es el de analizar el poder militar 'de' la dictadura de Franco, más que 'en' dicho régimen, pues fue parte esencial del mismo y uno de sus más firmes apoyos desde 1936 hasta 1975. Naturalmente, haremos una reflexión sobre el concepto de poder militar, tan utilizado por parte de la historiografía contemporaneísta española, pero tan mal definido o, al menos, tan escasamente hecho. Desde una perspectiva más cronológica, me referiré al Ejército rebelde-franquista desde el golpe de Estado hasta la finalización de la Guerra Civil; después a las Fuerzas Armadas durante los años cuarenta; a continuación a la situación de los Ejércitos durante los años cincuenta, que abarcan en términos historiográficos desde 1951 hasta 1962; y, en último lugar, a las Fuerzas Armadas durante la última etapa hasta 1974 con la influencia de la Revolución de los Claveles en ellas, la creación de la UMD y ya la muerte de Franco en 1975. Al hilo de lo anterior, un tema transversal, entre otros, habrá de ser el del supuesto o real monolitismo de los militares durante toda la dictadura.
19.00-20.00 LOS INTERESES CREADOS: LOS PODERES ECONÓMICOS Y LA DICTADURA - Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla)
Persuadidos del riesgo que a su juicio comportaba la experiencia democratizadora republicana para sus intereses, las elites económicas -entendiendo por tal cosa el conjunto de actores tan diversos como el empresariado, los grandes propietarios, los sectores financieros…- apoyaron, salvo pocas excepciones, el golpe de Estado del 18 de julio y el establecimiento de un régimen fuerte capaz de restablecer el orden social y el principio de autoridad. En el horizonte mediato figuraba la expectativa de recuperar su capacidad de influencia en los ámbitos de decisión política.
La alianza entre los poderes económicos y la dictadura nació y se desplegó como una encrucijada de intereses que supuestamente beneficiaba a ambas partes, aunque, en realidad, el régimen solo colmase las expectativas de estas élites de modo parcial e incompleto. Es bien sabido que en las dos primeras décadas del Nuevo Estado prevaleció un feroz intervencionismo y un dirigismo que sustraía autonomía en lo económico y en el ámbito de las relaciones laborales. No obstante, pese a las lamentaciones y críticas de los sectores e individuos más perjudicados por la autarquía, primero, por las directrices tibiamente liberalizadoras después, prevalecieron en todas las muestras de gratitud y reconocimiento al dictador. Pesaban tres grandes argumentos: la garantía de una paz social sostenida sobre el reconocimiento del principio de propiedad privada, las formidables oportunidades de negocios derivadas de la coyuntura de la reconstrucción de posguerra y, las más de las veces, de la simple proximidad personal de individuos y colectivos al núcleo duro del poder y la reserva del mercado nacional.
Viernes 28 de marzo. Aula F. 1.1:
9.30-10.30 LA IGLESIA Y LA DICTADURA: ALIANZA POLÍTICA, LEGITIMACIÓN MORAL E INTERESES EN DISPUTA - María José Esteban Zuriaga (Centro Universitario de la Defensa, Zaragoza)
La Iglesia católica española prestó su apoyo al bando rebelde desde inicios de la Guerra Civil y fue uno de los principales puntales de la dictadura franquista. Se tejió entre ambos actores una estrecha alianza caracterizada por la legitimación moral por parte de la Iglesia hacia el régimen de Franco, quien otorgó a la institución eclesial importantes privilegios y espacios desde los que recatolizar la sociedad. Sin embargo, y a pesar de la sintonía en muchos aspectos, ambas instancias estaban defendiendo unos intereses que no siempre coincidieron. Esta relación virtuosa se quebró a finales de la dictadura cuando una parte de la Iglesia se mostró contraria a la estrecha vinculación con el régimen, a pesar del apoyo a la dictadura que una mayoría del episcopado mantuvo hasta la muerte de Franco.
10.30-11.30 ET PLURIBUS UNA? LAS CULTURAS POLÍTICAS EN LA BASE DE LA DICTADURA - Toni Morant i Ariño (Universitat de València)
La franquista fue la segunda dictadura de derechas más longeva del siglo XX. En sus casi cuatro décadas, atravesó contextos políticos, tanto internos como internacionales, muy diferentes. Surgida en plena época de los fascismos, con la democracia en pleno retroceso y las dictaduras avanzando, tuvo que adaptarse a partir de 1945 a una coyuntura marcada por la Guerra Fría. Así pues, el franquismo se esforzó por dar, hacia afuera pero también hacia dentro, una imagen de coherencia, tanto ideológica como diacrónica, que distaba mucho de la realidad. Porque lo cierto es que su dictadura no fue sino el resultado de la interacción de, por un lado, las diferentes culturas políticas que la componían y sostenían y, por el otro, ese cambiante contexto internacional. Todas tenían, sin duda, numerosos elementos en común (en especial, sus enemigos), pero diferían en sus lecturas del pasado y del presente, así como en sus proyectos políticos.
Esta aportación se centrará en estudiar las principales culturas políticas en la base de la dictadura: la fascista, la carlista y la del nacionalismo reaccionario. Y, en el espacio disponible, tratará de esbozar para cada una de ellas los elementos que las definían como culturas políticas (cosmovisiones, prácticas de sociabilidad, dimensión simbólica, proyección de futuro), así como sus interacciones recíprocas.
11.30-12.00 Descanso
12.00-13.00 EL PARTIDO ÚNICO, LOS CUADROS POLÍTICOS Y LOS PODERES LOCALES - Julián Sanz Hoya (Universitat de València)
El desarrollo de un proceso de fascistización y eliminación del pluralismo político en la retaguardia sublevada, continuado después de la guerra, llevó a la creación de un partido único según el molde fascista. Más allá de los objetivos concretos de la unificación de abril de 1937, FET-JONS se convirtió en adelante en uno de los pilares fundamentales en el despliegue de las políticas franquista, en especial en el esfuerzo de propaganda y penetración social, en el control político de la sociedad y en la selección del personal político. Aparte de los cuadros implicados en la política nacional, la dictadura se apoyó en un extenso conjunto de personas que ocuparon los cargos en las instituciones provinciales y locales de todo el país, un respaldo que resultó imprescindible en la aplicación de las políticas sobre el territorio.